El preámbulo de la celebración de los 100 años del natalicio de Oswaldo Guayasamín comenzó este jueves 4 de julio del 2019 en la Asamblea Nacional con el reconocimiento al legado del distinguido pintor ecuatoriano. A través de sus hijas se le otorgó la condecoración post mortem al mérito cultural “Asamblea Nacional de la República del Ecuador, General Rumiñahui” junto al Acuerdo Legislativo, en tributo especial a su obra que trasciende a nivel nacional y mundial.
Uno de los artes más emblemáticos, es el mural “La Imagen de la Patria”, instalado el 5 de agosto de 1988, en el salón Plenario “Nela Martínez” del hemiciclo parlamentario. Este evoca el mensaje unificador y vivificante de auténticos protagonistas de la historia nacional, y es fiel testigo de la historia Legislativa que se teje en nuestro país.
Berenice Guayasamín, su hija y presidenta de la Fundación Guayasamín agradeció el reconocimiento institucional y recalcó que su padre mostró a través de su pintura lo que es Ecuador y América Latina quien denunció la crueldad y las injusticias. “La tragedia sigue viva y permanente y si mi padre estaría vivo, no podría nunca terminar su colección de la Edad y La Ira, porque seguimos el tiempo de la ira”, expresó emotiva.
La legisladora Amapola Naranjo, propulsora del reconocimiento Legislativo a la memoria del pintor Guayasamín, al realizar una descripción histórica del mural “La Imagen de la Patria”, dijo que hablar del pintor es hablar de temas mayores. Escultor, dibujante, grafista, muralista, pero especialmente, el gran artista que plasmó con pasión su prolífica obra y en ella, nuestra historia, el dolor humano, la injusticia social, la ternura y el amor.
Expresó que todo su arte, simboliza la rebeldía y fue contestatario de denuncia. Su basto legado ha sido cuidadosamente seleccionado, conservado y puesto en valor en la Fundación Guayasamín. Detalló que se divide en tres etapas: arte precolombino, más de dos mil piezas; colonial 500 piezas; contemporáneo 250 obras.
Descripción del mural
Guayasamín nos enorgullece como patria dijo la legisladora y describió el Evangelio del Ecuador como lo llamó su autor a la “Imagen de la Patria”. Este cuenta con tres áreas: una de ellas, el del centro, las manos generosamente levantadas hacia el cielo, para dar y recibir. “Ese era el gesto con el que nuestros ancestros agradecían al sol por la vida y los milagros de la naturaleza, manos de esperanza buscando el sol, su Pachacamac, así dijo el maestro”, exclamó.
“El Puño de la Lucha”, es otra de las figuras del mural. El puño izquierdo, simboliza la actitud de los trabajadores e indígenas del Ecuador, su unidad y poder social, aún en fase de maduración, emergente, que se evidencia en la expresión de la mano al no tener el puño totalmente cerrado; es un puño en formación, que se hará fuerte cuando llegue el momento.
Testimonio
“Siempre voy a volver. Mantengan encendida una luz. Dijo Guayasamín y aquí está. Hace 31 años en este mismo salón recibí la gratísima orden de acompañar al maestro Oswaldo Guayasamín para hacer una nota periodística mientras completaba la instalación del mismo, testificó Edison Miño, historiador y funcionario de la Coordinación de Participación Ciudadana, quien siguió al pintor en este proceso y describió paso a paso, detalle a detalle cada uno de sus movimientos al plasmar su arte en el espacio más simbólico del salón Nela Martínez del Pleno.
Cuando ingresé al Salón el maestro estaba fumando, porque en este salón se fumó hasta 1994, parado en medio de la sala supervisaba la colocación de las letras que forman las frases en los paneles laterales de la obra; todo lo demás estaba ya en su sitio, continúo Miño y explicó que el maestro vestía ropa informal: camisa y pantalón blue jeans. Se movía con rapidez en medio de materiales colocados en el suelo que ni siquiera le estorbaban para caminar, porque estaba concentrado en el trabajo.
Agenda conmemorativa
Esta celebración incluye la exhibición de un mural y de varias gigantografías de la obra del pintor. Visitas ciudadanas guiadas, foros de cultura, publicaciones con historias y mensajes políticos del mural “La Imagen de la Patria”. También la intervención musical de la Sínfoniza Nacional, del Conservatorio Superior Nacional de Música y de las Décimas de Pepe Regato.
Hasta este 5 de julio podrán participar de la Casa Abierta, en donde se ha montado un pequeño rincón del taller de trabajo del maestro Oswaldo Guayasamín, sus pinceles, espátulas, una prenda de vestir y su paleta, un cuadro original inacabado en el que estaba trabajando cuando le sorprendió la muerte, así como varias reproducciones más conocidas y que detallan su creación. Los homenajes se realizan a nivel nacional e internacional.
RSA/ea
Más fotografías: