La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, que preside el asambleísta Lenin Plaza, recibió este miércoles, 17 de julio, a María del Pilar Solís, directora del Instituto Nacional de Pesca. La funcionaria explicó los procesos que desarrolla la entidad, en cuanto a la investigación, asesoramiento científico y la adopción de medidas de ordenamiento de las actividades pesqueras.
Según Pilar Solís, la investigación es el corazón del proceso de ordenamiento pesquero para orientar la toma de decisiones, a fin de garantizar la sostenibilidad de este importante recurso.
Explicó que las investigaciones que realiza el instituto están relacionadas con todas las especies que se capturan, tanto en el mar, cuanto en agua dulce, clasificados como peces pelágicos pequeños, es decir aquellos que se encuentran en las primeras capas de la superficie marina y que no son de gran tamaño, como pichagua, sardina y macarela. Están, también, los peces pelágicos grandes, que son especies que también se encuentran en las primeras capas de la superficie, pero tienen un mayor tamaño, entre ellos, el dorado, picudo y atún.
Dijo que el Instituto, creado en 1960, provee de información técnica para las autoridades que deben tomar las decisiones, sobre la base del comportamiento natural de las especies, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la veda de pesca o captura de cualesquiera de las variedades, ya sea porque están en período de reproducción, o porque en determinadas épocas del año los individuos están demasiado jóvenes y no alcanzan la madurez necesaria para su reproducción, entre otras razones de orden biológico y técnico.
Pilar Solís informó que para cada tipo de pesquería (peces pelágicos pequeños o peces pelágicos grandes) se efectúan estudios acerca de tallas, uso, estructura, fase reproductiva, sexo, así como las artes de pesca que se utilizan y tecnología, tanto a nivel artesanal, cuanto en el ámbito industrial.
Insistió en que el Instituto Nacional de Pesca entrega los insumos científicos, técnicos, biológicos que garantizan la sostenibilidad de los recursos pesqueros y son las autoridades las que toman las decisiones.
Esta comparecencia se inscribe en el análisis del proyecto de ley sobre acuacultura y pesca, que tramita la Comisión de Soberanía Alimentaria.
EG/ea