Este martes 29 de octubre de 2019, en la continuación de la sesión 619, el Pleno de la Asamblea Nacional decidió fortalecer la prevención de los suicidios y fiscalizar la construcción la refinería de Alta Conversión en la región Costa.
El Legislativo busca respuestas eficaces y oportunas con estrategias multisectoriales e integrales en la prevención del suicidio. Para ello, solicitó al Gobierno Nacional enfatizar las políticas públicas de prevención y atención de suicidios. Además, estableció que la Asamblea Nacional trate de forma prioritaria los proyectos y reformas de Ley que versen sobre esa temática.
El incremento de los niveles de suicidio registrado en los últimos años en el país, fue la mayor preocupación de los asambleístas. María Mercedes Cuesta indicó que según un informe sobre la Niñez y Adolescencia, este problema se ha constituido en la primera causa de muerte violenta en adolescentes.
El suicidio es un tema delicado, con significado doloroso para las familias, que implica que fallamos como Estado y como sociedad. Según el Censo de 2015, es la primera causa de muerte en mujeres de entre 13 y 19 años y la segunda en hombres, advirtió la legisladora Patricia Henríquez. Mientras que, la parlamentaria Lira Villalva expresó que la prevención del suicidio no es problemática aislada y que el debate de este tema evidenció que se necesita una estructura institucional para que no sea un asunto de coyuntura sino considerado como política pública.
Refinería de Alta Conversión
Con 80 votos, los legisladores también decidieron solicitar la comparecencia del ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Carlos Pérez García, ante el Pleno de la Asamblea Nacional, en el plazo de quince días.
El titular de la cartera de Energía, deberá informar sobre el contenido del decreto 861 mediante el cual autoriza de manera excepcional la delegación a la iniciativa privada, de la ejecución del proyecto de diseño, construcción y operación de una refinería de Alta Conversión en la región Costa, suscrito por el Presidente de la República, Lenín Moreno, conjuntamente con el ministro. El funcionario además informará sobre el estado de la refinería de Esmeraldas.
Al Pleno también deberá asistir, en el mismo plazo de quince días, Alberto Merizalde, gerente general de la Refinería del Pacífico “Eloy Alfaro”, para que informe de su estado actual.
El asambleísta Carlos Bergmann, proponente, dijo que el tema es fundamental para el país y de manera particular para Manabí. Enfatizó en la importancia de conocer explicaciones de los alcances del mencionado Decreto y transparentar la información sobre las condiciones de la ejecución y la base legal que se dictó.
“Este proyecto es importante y hay que defenderlo, pero con razones claras. Estratégicamente le conviene al país, por eso debemos saber la verdad. Además determinar que las utilidades que se generen de esa concesión se queden para el desarrollo de Manabí”, dijo por su parte el legislador Guillermo Celi, al plantear que el llamado se extienda al Gerente de la Compañía Refinería de Manabí.
En tanto, Carlos Cambala recordó que la empresa Refinería del Pacífico se encuentra en disolución porque no cumplió sus objetivos, y que se debe analizar detenidamente la forma en que se invirtieron los fondos para su construcción. Lamentó que no hayan considerado a Santa Elena para la construcción de una refinería.
Mae Montaño expresó que una esta infraestructura constituye un proyecto nacional y, en ese contexto, no puede considerarse como una disputa entre las provincias. Resaltó que habría sido importante discutir un proyecto de reactivación económica para Esmeraldas.
RSA/ea