Con la participación del gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), Carlos Troncoso, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores continuó con el análisis del proyecto de Ley que trata la administración de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados, entre el 2015 y 2019.
El funcionario junto a Pedro Caicedo, coordinador de los Fondos Previsionales del Biess, explicó cómo actúa la Coordinación de Fondos Complementarios, previo a informar que del presupuesto de la institución, 6.923 millones de dólares se encuentran invertidos en bonos, 423 en certificados de tesorería, 73 millones en cupones de capital de interés, lo que sumaría un total de 7.494 millones invertidos.
Caicedo recordó que los Fondos no son públicos, sino privados. También se refirió a los datos de administración e información financiera. Dijo que al momento existen 62 Fondos Complementarios Previsionales Cerrados administrados por el Biess, con presencia en 18 provincias del país.
Comentó que los fondos complementarios previsionales cerrados son personas jurídicas de derechos privado sin fines de lucro, que tienen únicamente beneficio social para sus partícipes. "En términos de deuda interna el Estado jamás ha declarado una moratoria con las instituciones de seguridad social", aseguró Carlos Troncoso.
Con el afán de diversificar las inversiones, la asambleísta Cristina Reyes propone prohibir expresamente la adquisición de títulos de valores emitidos por el ente rector de las finanzas públicas.
Señaló que es importante conocer a cuánto asciende la deuda que mantiene el Estado ecuatoriano con el IESS, en función del fondo de salud. Por ello, en su propuesta de Ley plantea que el Ministerio de Finanzas, en el plazo de 3 años, cancele estos valores.
En tanto, los legisladores Bairon Valle, Vicente Taino y Cristina Reyes coinciden que es necesario blindar los recursos de la seguridad social con una visión de futuro, por lo que es oportuno cuidar las inversiones de IESS y BIESS.
Por su lado, la presidenta encargada de la Comisión, Karina Arteaga, instó al Biess entregue información, por escrito y puntualizada, de los planteamientos de los miembros de la Comisión.
Voces ciudadanas
En esta sesión también intervinieron Martín Saquisela Rodas y César Moreta Espinoza representantes de los Fondos de Cesantía de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), quienes pidieron el funcionamiento de los fondos a la brevedad posible, porque les brindan diferentes beneficios, como el derecho a préstamos.
Utilidades
La asambleísta, Cristina Reyes, explicó el contenido y alcance del proyecto de Ley Orgánica de Reivindicación Laboral y de Seguridad Social. La propuesta busca restablecer la modalidad anterior de distribución de utilidades a los trabajadores de empresas de servicios complementarios, para que reciban directamente los valores quienes efectivamente prestaron sus servicios en las empresas generadoras de utilidades y no se diluyan en un fondo común.
Reyes sostuvo que mediante la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar se limitaron las utilidades a los trabajadores del sector privado y el excedente fue entregado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, injusta disposición que fue derogada por una sentencia de la Corte Constitucional, por lo que, corresponde remediar el daño causado y devolver a los trabajadores el dinero que inconstitucionalmente les fue arrebatado, mediante mecanismos que no afecten más la liquidez del IESS que fue mermada por erróneas decisiones del gobierno anterior.
De igual forma, dijo que con la reforma se establecerá una necesaria prohibición para que el Biess, siga comprando bonos del Estado, lo que hoy representa más del 50 % del portafolio de inversión y prohibir que se renueven las obligaciones actuales pendientes de pago, para así con estas medidas proteger el dinero de los afiliados y futuros jubilados.
RSA/cz
Más fotografías: