La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el legislador Esteban Albornoz, solicitará al Ministerio de la Producción que informe el listado de los proyectos y contratos de inversión que se han suscrito, así como el plazo en el que tiene previsto ejecutar. Esto con el fin de presentar a la población señales positivas en el sentido que el país está cambiando.
Esta decisión se adoptó luego de escuchar al viceministro de Producción, Jacson Torres y a la directora de Emprendimiento e Innovación, Nataly Álvarez, sus criterios en torno al proyecto de Ley para la Reactivación Económica de Esmeraldas, en el que se incluirá también a Manabí, que son las provincias que resultaron más afectadas por el terremoto de abril de 2016.
Este proyecto tiene como objetivo reactivar el sistema productivo, mediante la implantación de un sistema de estímulos sociales y empresariales, en especial para la creación, adecuación y funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la creación de infraestructura pública que garantice la adecuada competitividad de las dos provincias.
Jacson Torres, tras destacar los objetivos de este proyecto, sugirió articularlo a las atribuciones del ministerio que ya las está ejecutando, como el servicio de consultoría y asesoría especializada, acceso a financiamiento de las mipymes, programas, instrumentos, productos, herramientas y acciones para elevar la competitividad de Esmeraldas y Manabí.
Impulsamos el polo de desarrollo agroindustrial en Zapotillo, a fin de anclar las empresas que tienen experiencia en el mercado, asociar a pequeños productores y que éstos puedan vender sus productos, modelo que esperamos replicarlo en el Carchi con el queso amasado, afirmó.
De su lado, Nataly Álvarez expresó que en términos de emprendimiento se ha beneficiado a 575 personas, de 553 mipymes de Esmeraldas y que se requiere fortalecer las capacidades y asistencia en temas de calidad. Sugirió crear una mesa de trabajo con los entes involucrados, incluidos los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
También mencionó que para la reactivación productiva de Esmeraldas se tiene previsto invertir 3 millones de dólares en 2020 y 2021. Con el Código Forestal podrán, entre otros aspectos, crear una planta de procesamiento de pulpa de fruta.
De su lado, el legislador Guillermo Celi propuso fortalecer el poder local de los gobiernos autónomos descentralizados, como herramienta de desarrollo de cada provincia, a través de la autonomía y desconcentración. Sostuvo que para ello se necesita reformar el Cootad, para asegurar mayor participación en el Presupuesto del Estado y garantizar servicios básicos como agua potable y alcantarillado, que son deficitarios en las dos provincias.
Propuso crear un comité de desarrollo productivo, integrados por los prefectos, un representante de los alcaldes de las provincias, uno de los gobiernos parroquiales, otro por la sociedad civil y el Ministro de Finanzas o su delegado, que se encargará de generar estrategias desde los territorios.
A su vez, el legislador César Rohon coincidió en la necesidad de fortalecer los gobiernos locales, como mecanismo para la descentralización del Estado. Hay que trabajar dentro de las provincias, reiteró al plantear la creación de focos de desarrollo para asegurar su reactivación y recuperación.
De su lado, Fernando Burbano expresó su preocupación porque no se cumplen las leyes que se dictan, entre ellas la de Fomento Productivo que tiene más de un año de vigencia y la inversión es cero, incluso en las zonas exoneradas del Impuesto a la Renta. Tampoco hay proyectos desde el Ministerio de Comercio Exterior para atraer capitales, advirtió.
Los legisladores Rubén Bustamante y Carmen Rivadeneira resaltaron la necesidad de fortalecer los GAD, en armonía con la Constitución que determina que el Ecuador se gobierna de manera descentralizada.
PV/cz