Hay que perfeccionar las reformas tributarias para beneficiar a los ecuatorianos: Daniel Mendoza

Jueves, 31 de octubre del 2019 - 15:44 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Hay que perfeccionar las reformas tributarias para beneficiar a los ecuatorianos: Daniel Mend

No conviene archivar el proyecto, ni que entre por el Ministerio de Ley, sino hacer los correctivos necesarios para alcanzar un gran acuerdo en beneficio de todos los ecuatorianos, dijo el presidente de la Comisión de Régimen Económico, Daniel Mendoza, al explicar el contenido del proyecto de la Ley Orgánica para la Transparencia Fiscal, Optimización del Gasto Tributario, Fomento a la Creación de Empleo, Afianzamiento de los Sistemas Monetario y Financiero y Manejo Responsable de las Finanzas Públicas.

El proyecto de carácter urgente en materia económica tiene por objetivo alcanzar crecimiento económico, corresponsabilidad con los recursos públicos, impulso a los emprendedores, sostenibilidad de los recursos de todos los ecuatorianos, reactivación económica, fortalecimiento de la dolarización, lo cual generará empleo, agregó Mendoza.

La propuesta establece la deducibilidad de gastos a quienes tienen ingresos netos mayor a 100 mil dólares al año. No se graba el ingreso bruto, precisó el ponente.

Mendoza señaló que los medios de comunicación tergiversaron sobre el supuesto nuevo impuesto de plusvalía. Clarificó que la intención del texto es diferenciar la actividad económica normal que es regulada y grabada a bienes raíces, con lo que hace una persona natural que vende dos o más inmuebles en menos de cinco años. Recordó que la Asamblea Nacional derogó el Impuesto a la plusvalía y si es necesario eliminar este texto para generar tranquilidad en la sociedad se lo hará, agregó.

En lo relativo al IVA de servicios digitales, mencionó que no se está creando un nuevo impuesto, lo que se busca es formalizar el servicio. El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para las plataformas tecnológicas va para los clientes que tienen planes pospago. Adelantó que se reformará el artículo para que no afecte a los que menos tienen.

Sobre el ICE para cervezas se logró disminuir del 2% al 1.5%; en cuanto al medio ambiente, se cobrará 10 centavos a las fundas jaladeras en los supermercados; se elimina el ICE a los vehículos eléctricos para fomentar el uso y compra de este tipo de vehículos, precisó.

Se plantea la reducción del 10% del Impuesto a la Renta a los contribuyentes de las provincias  afectadas por el paro nacional cuya actividad económica principal sea la agrícola, ganadera y/o agroindustrial. Además, los  microempresarios que tienen ingresos de hasta 300 mil dólares tendrán un sistema simplificado de tributación, esto permitirá apoyar y formalizar a los microemprendedores.

Se establece la reducción de la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) de 5 a 2,5%, esto generaría estabilidad fiscal y liquidez adicional. Por otra parte, también se establece el pago de las empresas que generaron ingresos por más de 1 millón de dólares, adicional a esto, se elimina el anticipo al impuesto a la Renta y se suprime la calidad de agente de retención a 100 mil contribuyentes, señaló Mendoza.

Se determinan incentivos para reactivar el sector agrícola, acuícola, forestal, ganadero y de floricultura para que reinviertan sus utilidades en el país y que puedan obtener una reducción de 8% de la tarifa de Impuesto a la Renta sobre el monto reinvertido. Se establece, IVA 0% a los tractores con llantas de hasta 300 caballos de fuerza así como la disminución y simplificación del impuesto único al banano, añadió.

Se prevé el 0% de IVA para tiras reactivas para la medición de glucosa. Se da solución a los problemas de los beneficiarios de crédito educativo y becas, con la remisión de intereses, multas y recargos. Son 8.707 ciudadanos que se beneficiarían, que equivale a 6,2 millones de dólares.

Sobre la nueva arquitectura institucional, el proyecto económico urgente establece la autonomía del Banco Central a fin de generar estabilidad monetaria. Se  fortalece la gobernanza de la banca pública para que cada entidad tenga su propio directorio y además se brinda más empoderamiento a la Superintendencia de Bancos y a la de Economía Popular y Solidaria con el objetivo de fortalecer el control y la supervisión del sistema financiero.

En cuanto al coeficiente de liquidez doméstica, indicó que se ha dado amplio debate de este  tema y todos coincidieron que hay que fortalecer la dolarización, dijo.

En las reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas, la propuesta está orientada a la sostenibilidad fiscal, la previsibilidad, transparencia, planificación, presupuesto y cumplimiento de metas, concluyó Daniel Mendoza.

JLVN/ea

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador