Comisión avanza en el análisis para reformar la Ley de Movilidad Humana

Miércoles, 13 de noviembre del 2019 - 14:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales continúa con el análisis de las reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH), en esta ocasión recibió las observaciones de la asambleísta Esther Cuesta, quien indicó que los cambios propuestos son el resultado de múltiples reuniones, talleres y encuentros dentro y fuera del país.

Las modificaciones, informó, pretenden cambiar 23 artículos de la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Planteó la no discriminación e igualdad de derechos; en ese marco, explicó que la Constitución del Ecuador, en su artículo 11 numeral 2, prohíbe la discriminación por diferentes razones, siendo una de ellas la condición migratoria, por lo que la inconstitucionalidad de varios artículos de la LOMH radica en la inobservancia de este mandato.

En referencia a las víctimas de trata de personas, la asambleísta advirtió que es necesario permitir que los afectados tengan residencia temporal cuando su vida corra riesgos en su país por represalias o coyoterismo. Detalló que un total de 332 víctimas de trata de personas se han reportado entre enero del 2017 y julio del 2019, según el Sistema de Registro de Víctimas de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes con base en información de la Fiscalía y Policía Nacional. Así propuso la protección de personas por razones humanitarias y la atención estatal a estas víctimas.

Respecto a la protección internacional, Cuesta indicó que Ecuador es el país con el mayor número de ciudadanos refugiados (67.758) reconocidos en Latinoamérica, por lo que la institución de refugio debe contar con claridades y alcances necesarios para acoger a personas que solicitan protección internacional porque su vida, integridad o libertad se encuentran en peligro. En este contexto la propuesta es ampliar el concepto de refugiado (género), debido proceso en caso de deportación, derecho a la identidad de las personas refugiadas, rebaja de multas, entre otras.

Una vez culminada su comparecencia, los miembros de la mesa continuaron con el análisis del articulado, respecto a: Definiciones, Derecho a la Confidencialidad, Derecho a la protección consular, Derecho a la identidad cultural ecuatoriana y otras temáticas.

SV/ea

Más fotografías:

SESIÓN DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES, QUITO, 13 DE NOVIEMBRE 2019.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador