José Augusto Briones, ministro de Energía, confirmó que el proyecto hidroeléctrico Sopladora ha sido uno de los activos identificados para la monetización que el gobierno prevé en 2020, según la pro forma presupuestaria para el próximo año. Lo dijo en su comparecencia en la Comisión del Desarrollo Económico, que analiza este documento.
Según el funcionario, para determinar algunos detalles, como el valor real de Sopladora, se ha previsto contratar una firma estructuradora. Explicó que el costo de construcción de la hidroeléctrica fue de 963 millones de dólares. La empresa se encargaría de presentar un análisis técnico, jurídico, financiero y legal que permita avanzar con otros pasos, como el acercamiento con interesados en la monetización.
Según el Ministro, se han presentado ocho empresas internacionales interesadas en realizar dichos análisis y la que ha obtenido mayor calificación fue BNP Paribas, una banca de inversiones de Francia. Para su contratación se requiere cerrar otros procesos, como la aprobación del contrato por parte de la Procuraduría del Estado.
A los legisladores les preocupó el tiempo de los procesos que tomarían las monetizaciones para poder cumplir con los ingresos que estima la pro forma 2020 por un total de 2.000 millones de dólares. Briones dijo que ya existen algunos avances con el Banco del Pacífico, por unos 800 millones de dólares y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, por alrededor de 400 millones de dólares.
En otros temas, el funcionario se refirió a la producción petrolera del próximo año. Sostuvo que la combinada, es decir, entre empresas públicas y privadas, será de 542 mil barriles diarios, 15 mil barriles más que en 2019.
En lo que sí existe declinación de la producción es en la empresas privadas, confirmó Briones. Y explicó que se debe a la maduración de los campos: pasa de 115 mil barriles diarios a 102 mil. En cambio, hay un incremento en la producción pública, entre Petroamazonas y Petroecuador, que avanza de 415 mil barriles diarios a 437 mil.
Informó que se estimó un precio de barril de petróleo de 53,10 dólares, sin castigo, y que han emprendido planes de optimización administrativa, con la reducción de 1.200 empleados, en 2019, por la identificación de funciones redundantes.
Defensoría del Pueblo
La Comisión del Desarrollo Económico también recibió a Freddy Carrión, Defensor del Pueblo, quien pidió que se sugiera un incremento gradual del presupuesto para esta entidad, a fin de poder cumplir con nuevas atribuciones y competencias, otorgadas en la nueva Ley, vigente desde mayo de 2019. Dijo que el objetivo es cumplir con la prevención y promoción de los derechos humanos.
Explicó que para el 2020 les ha asignado 12,3 millones de dólares, un millón menos que en este año. Sin embargo, requieren, por lo menos, 3 millones de dólares más para el 2020, y esa misma proporción para el 2021, 2022, 2023 y 2024, cuyos recursos les permitirá cumplir con su deber.
LILA/cz
Más fotografías: