A lo largo de la historia, la migración ha sido una expresión valiente de determinación individual, de superar la adversidad y buscar una vida mejor. La Asamblea Nacional ratifica su trabajo en pro de la igualdad, en la protección de sus derechos. Con ocasión de la conmemoración de este día, que se recuerda cada 18 de diciembre, escuchó testimonios, reconoció y entregó condecoraciones a distintas personalidades de la comunidad migrante de Ecuador.
Fueron más de una decena las personas reconocidas al mérito social, por su trabajo a favor de precautelar los derechos de los migrantes y que por diversas circunstancias emprenden nuevos retos u oportunidades de crecimiento. Entre ellas, de una voluntaria norteamericana de la Fundación Casa María Amor que apoya a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; los directivos e integrantes de la Alianza Ecuatoriana de Passaic de Nueva Jersey, Estados Unidos; por su destacada misión solidaria y vocación de servicio a la sociedad.
Previamente, en el salón Plenario, se exhibió un video con imágenes emotivas, en el que se advierten los serios problemas que enfrentan los ecuatorianos que se vieron obligados a abandonar sus familias y migrar a otros países.
Testimonios
Los legisladores escucharon dos testimonios de migrantes: el primero de la ecuatoriana Alexandra Maldonado, quien se identificó como una persona que representa a millones de venezolanas que dejaron su país. Ella trabaja y centra su labor en generar oportunidades para migrantes. Relató la historia de cientos de niños que llegaban de otros países y dormían en las bancas de una terminal de Quito.
Con este antecedente se sumó al proyecto de la Reina Pepiada que no solo se dedica a la ayuda de este grupo vulnerable, sino que se extendió a las mujeres que se encuentran en semáforos y albergues.
Tras sostener que su organización brinda asesoría legal, educación, alimentación, canalización de donaciones, bienestar, emprendimientos y capacitaciones, dijo que migrar no es fácil y que los migrantes enfrentan muchas adversidades.
Por su parte, Egleth Noda, venezolana, de profesión médica cirujana, habló sobre el proceso de migración e integración. Hizo un relato cronológico de su vida y manifestó que no teniendo oportunidades en su país llegó a Ecuador, donde enfrentó graves problemas.
La joven migrante colaboró con las víctimas caninas del terremoto del 2016; prestó sus servicios en el ministerio de Salud Pública. Así mismo, dijo que con la inclusión se puede trabajar con niños de otras naciones y por eso conformó la organización “Chamos Venezolanos”.
Música
El acto se cerró con la interpretación, de varias piezas musicales, por parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil integrada por jóvenes migrantes. Los temas fueron de música nacional, ritmos navideños y en alusión a la migración.
Otros actos
En el hall de la planta baja del edificio Legislativo también se exhibe la muestra fotográfica denominada “Caminos Migrantes”. Esta es una exposición de la presencia de la comunidad ecuatoriana en el mundo, que lejos de la victimización, evidencia el lado positivo de las vidas de los compatriotas en el extranjero.
Asimismo, la Secretaría de Derechos Humanos y el Grupo Parlamentario por la Movilidad Humana de la Asamblea, realizarán el Foro Migración y Desarrollo, Agenda 2030, este miércoles 18 de diciembre de 2019, en el salón José Mejía Lequerica de la sede Legislativa.
RSA/ea