Asamblea debatió pro forma 2020 y observaciones realizadas al Ejecutivo

Martes, 17 de diciembre del 2019 - 19:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La  Asamblea Nacional no alcanzó los votos necesarios para aprobar la pro forma presupuestaria 2020, la programación cuatrianual 2020-2021 y el límite de endeudamiento público. Únicamente recibió el respaldo de 69 votos, cuando se requerían al menos las dos terceras partes.

La moción del presidente de la Comisión del Desarrollo Económico, Esteban Albornoz, fue la de aprobar la pro forma, ratificándose en casi todas las observaciones que realizó el Parlamento el pasado 27 de noviembre. La respuesta del Ejecutivo, respecto de esas sugerencias, no convencieron a la mayoría de legisladores, que intervinieron en el debate.

Las observaciones, según Albornoz, se dividieron en cinco áreas. Primero, en lo referente a la ejecución presupuestaria. En el debate, los parlamentarios cuestionaron el bajo porcentaje de ejecución del 2019, sobre todo en inversión, que bordearía el 40 %. 

En las indicaciones de la Asamblea se sugirióal Ejecutivo priorizar los gastos. El Régimen explicó que el gasto no permanente obedece a que se destinará mayores recursos al área social, pero algunos parlamentarios cuestionaron los pocos rubros, sobre todo en el área de salud. Afirmaron que una solución frente a este problema sería la reducción de la burocracia. 

Para que haya una mejor ejecución del presupuesto, el Parlamento también recomendó reducir la evasión, elusión y contrabando; transferir oportunamente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Albornoz explicó que este último tema estaría subsanado con la eventual aprobación de la Ley de Simplificación Tributaria. La Asamblea hará un seguimiento trimestral de la ejecución del Presupuesto. 

Otro de los temas que continuó causando preocupación de los legisladores fue el financiamiento, sobre todo, lo relacionado conlos ingresos permanentes por monetizaciones, por 2.000 millones de dólares. La Asamblea pidió analizar este rubro y desarrollar un Plan de Contingencia, para cubrir este y otros temas, como el relacionado a los ingresos petroleros.

Si bien Albornoz explicó que el precio del crudo, fijado en 51,30 dólares, es conservador, existe preocupación sobre la producción.  No obstante, aseguró que los 600 millones que se esperan recaudar con la Ley de SimplificaciónTributaria, en caso de aprobarse, aliviaría el peso del Plan de Contingencia. 

La presentación de informes es el otro temaque observó el Parlamento. Aquí pidió información sobre el desarrollo de los Fondos de Estabilización y de Turismo, que exige la Ley de Fomento Productivo, vigente desde agosto de 2018. Albornoz acotó que los mismos aún no se han concretado y que se deberá hacer un seguimiento en 2020. Además, pidió especificaciones sobre la deuda pública y dijo que, según la explicación del Ejecutivo, la deuda externa llega al 37 % y la interna al 15 %. 

Lo que si generó tranquilidad en los parlamentarios, en esta área, fue lo relacionado con la información sobre el pago de haberes por incentivo jubilar, que será de 570 millones para el próximo año. 

Uno de los temas que mayor debate causó fue el que tiene que ver con la asignación de recursos. La Asamblea sugirió mayor presupuesto para la Ley que permite la erradicación de la violencia contra las mujeres. Después de la observación de la Asamblea, el Ejecutivo aumentó 700 mil dólares, con lo que bordearía el 1,5 millones, en 2020, para este fin. Que no son suficientes, señalaron los parlamentarios. También cuestionaron la asignación por 57 millones menos para universidades y escuelas politécnicas. Además, de estos ítems, el Legislativo pidió más recursos para salud, educación, sistema productivo, agrícola y ganadero. 

El presupuesto

Esteban Albornoz explicó que existen aspectos relevantes en la pro forma como por ejemploque la misma se prorrogará en el 2021, por ser un año electoral. Además, la transferencia del gobierno al Seguro Social por 1.532 millones de dólares, correspondientes al 40 % del pago de pensiones de jubilación, 570 millones de dólares para incentivos jubilares, 398 millones de dólares por la aplicación de la Ley Amazónica y el incremento para proyectos de inversión social.

La pro forma presupuestaria para el 2020 asciende a 35.498 millones de dólares, de los cuales 23.853 millones son ingresos permanentes y 22.473 gastos permanentes, por lo que, de acuerdo con Albornoz, se cumplela regla fiscal. En tanto, los ingresos no permanentes suman 2.692 millones de dólares y los gastos no permanentes 7.457 millones. La necesidad de financiamiento asciende a 6.664 millones de dólares.

LM/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador