La Comisión Ocasional para Atender Temas y Normas sobre Niñez y Adolescencia reformuló su plan y cronograma de gestión, a fin de entregar el informe para primer debate del proyecto de reforma integral al Código de la Niñez, en el mes de marzo. Para tal efecto, sesionará los martes y jueves a las 08:00, mientras las subcomisiones definirán textos y articulados concretos.
La asambleísta Encarnación Duchi, presidenta de la mesa, dijo que la tarea, en todo momento, contará con la participación de organizaciones de la sociedad civil, tras indicar que se incluirá la materia de tenencia compartida y régimen de visitas, recogiendo el trabajo que desarrolló para más de un año la Comisión de Justicia.
Expresó que el Libro III, relativo al sistema de protección integral de la niñez y adolescencia, constituye uno de los ejes centrales de la normativa. La mayor preocupación es efectivizar la recomendación del Comité sobre Derechos del Niño, que dispone al Ecuador contar con un sistema especializado y específico para la protección de la niñez y adolescencia, independiente de las funciones del Estado.
Alternativa
Precisamente, el legislador Franklin Samaniego manifestó que es fundamental articular la política pública y la protección integral. Planteó la creación del Consejo de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, sin que implique una reforma constitucional.
Este Consejo velará que la política pública en planificación, ejecución y el presupuesto se cumplan, más aún cuando hay una agenda de niñez y adolescencia en el país dentro del Plan Toda una Vida que requiere de seguimiento. Por otro lado, está el ámbito de protección integral, en el que intervienen las organizaciones de la sociedad civil, los consejos consultivos de niñez y adolescencia, la parte judicial y algunas instituciones; aquí debería tener activa presencia la Asamblea Nacional para fiscalizar y hacer control, explicó.
Samaniego comentó que en la reforma no se debería considerar el tema sobre menores en conflicto con la ley, en razón de que no se presentó iniciativa legislativa al respecto. Sin embargo, es indispensable fijar una transitoria para que el Consejo de la Judicatura en un plazo de 80 o 120 días haga realidad la existencia de jueces y operadores de justicia especializados en niñez, conforme manda la Constitución y la ley.
Adopción
La asambleísta Gabriela Larreátegui habló de facilitar el proceso de adopción, que a veces dura muchos años, pero siempre garantizando una vida digna y feliz para los menores, resguardando que no se den casos de trata o maltrato.
Si bien, en el país es imposible escoger el niño antes de adoptarlo, se debería permitir un vínculo con el adoptante, en el caso particular de niños con discapacidad, para una oportuna adaptación familiar, sostuvo.
Por último, sugirió implementar un procedimiento especial para personas con discapacidades múltiples, ya que al cumplir 18 años de edad tiene cerradas las posibilidades de adopción, sin considerar que su condición le impide valerse por si mismo.
MG/cz
Más Fotografías: