Garantizar los mecanismos de protección a la inversión social en la niñez y adolescencia: Pacto por la Niñez

Jueves, 16 de enero del 2020 - 15:37 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión Ocasional para atender temas y normas sobre Niñez y Adolescencia, Cona

Visualizar la integridad de los derechos de la niñez y adolescencia y responder a la problemática de la violencia que a diario se registra, es lo que busca la Comisión Ocasional que trata el tema, a través de la reforma integral al Código de la Niñez y Adolescencia, (CONA).

Profundizó en el análisis y debate del articulado del Libro Tercero del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. En esta ocasión los aportes fueron del Pacto por la Niñez y Adolescencia.

Verónica Legarda, representante Pacto por la Niñez y Adolescencia, planteó la necesidad de resguardar y generar presupuestos suficientes y oportunos para políticas, planes, programas y servicios de protección integral a la infancia. Explicó que la reforma debe garantizar los mecanismos de protección a la inversión social en la niñez y adolescencia.

Planteó juntas especializadas para la protección de derechos de la niñez y adolescencia, también que la Defensoría del Pueblo, las defensorías comunitarias y la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niñez y Adolescencia (Dinapen) sean parte de los organismos de protección.

En cuanto a los organismos de prevención, atención, restitución y reparación deben ser: instituciones públicas, privadas o comunitarias; organizaciones no gubernamentales; y, organismos de cooperación internacional que realicen acciones destinadas a evitar que los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean amenazados o vulnerados.

De su lado, Manuel Martínez, de la misma organización y quien actuó como Asambleísta por un Día coincidió que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben crear Juntas Especializadas y capacitadas para tratar temas referidos a la niñez y la adolescencia, tras aseverar que en el país los niños no están siendo protegidos.

En este marco, la asambleísta Karina Arteaga resaltó que es necesario crear mecanismos de control que se apliquen en entidades a cargo de grupos vulnerables y de esa manera evitar que se los use para intereses políticos. Lo ideal sería tener un sistema autónomo de protección, dijo por su lado el asambleísta Ángel Sinmaleza.

Gloria Astudillo recordó que se recogieron un sinnúmero de insumos ciudadanos para construir las reformas e insistió que se debe velar por los grupos vulnerables a través de leyes eficaces. En tanto, Gabriela Larreátegui propuso realizar un estudio o informe que sugiera crear una enmienda al CONA, por el momento, se debe ajustar las reformas a lo que indica la Constitución, añadió.

Franklin Samaniego, vicepresidente de la Comisión, quien dirigió la sesión, informó que desde la Comisión Ocasional siguen recogiendo insumos para la elaboración del informe y sobre esta base debatir en una propuesta. Destacó que la meta es entregar en estos tres meses el borrador del informe para primer debate.

Aseveró que luego de todas las evaluaciones se han propuesto en el sistema de protección seis temas que deben ser resueltos: la determinación de un órgano que ejerza la rectoría de política pública integral de niñez y adolescencia; la articulación operativa del sistema protección integral a través de herramientas vinculantes; la territorialización del sistema de protección integral; el financiamiento del sistema de protección; la participación y sus estamentos en la toma de decisiones; y, la especialidad y especificidad. Con estos ejes se orienta el sistema descentralizado de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.

RSA/ea

Más fotografías:

SESIÓN DE LA COMISIÓN OCASIONAL PARA ATENDER TEMAS Y NORMAS SOBRE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. QUITO, 16 DE ENERO 2020.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador