Se promoverá un sistema tecnológico integral para la movilidad en Quito

Miércoles, 22 de enero del 2020 - 14:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Se promoverá un sistema tecnológico integral para la movilidad en Quito

A la Comisión Ocasional de Tránsito fueron invitados el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Jorge Yunda y el Secretario de Movilidad del Municipio, Guillermo Abad, quienes expusieron el proyecto orquestador de la movilidad; la inclusión de movilidad segura e inteligente; y, el impulso de la bicipública que es amigable con el medio ambiente y permitirá el descongestionamiento vial.

Abad explicó qué el orquestador de movilidad, es un sistema integral tecnológico autosuficiente que se pondrá en marcha en Quito y se espera que a futuro se lo replique en el resto de ciudades del país. Sus ejes: seguridad vial, movilidad inteligente, sostenibilidad económica de trasporte terrestre, tránsito y seguridad vial. En este proceso toma impulso la bicipública.

Dijo que a través de este sistema se controla y gestiona el tránsito a través de la conexión de datos entre varias plataformas, lo que brinda a la capital la posibilidad de cumplir la meta de ser una ciudad inteligente. Se contará con radares, foto multas, lector de placa, contador de bicicletas, de vehículos, peatones, sensores de calidad de aire, flujo de tráfico, información de obras en las vías, entre otros aspectos. El 2020 será el inicio de una verdadera movilidad inteligente, señaló Abad.

En su momento, el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito manifestó que los trabajos físicos del Metro de la ciudad están por concluir y pronto empezará con las pruebas de funcionamiento. Agregó que existe el compromiso de crecer con este tipo de transporte hacia los sectores de La Ofelia, Calderón, Carapungo. Espera que las reformas a la Ley de Tránsito permitan la seguridad vial y movilidad sostenible, y pidió tomar en cuenta la propuesta que impulsa el Municipio de la capital.

El presidente de la Comisión Ocasional de Tránsito, Fafo Gavilánez, explicó que en las reformas a la Ley de Transporte Terrestre se da impulso el aspecto tecnológico ya que estamos conectados con la necesidad de la ciudadanía y de los gobiernos autónomos descentralizados y reiteró la apertura para continuar recibiendo aportes que permitan mejorar la normativa.

Xavier Cadena pidió a los representantes del Municipio de Quito una reunión de trabajo que permita ajustar el contenido de las reformas a la Ley de Tránsito con la propuesta expuesta sobre el orquestador de movilidad, para lograr una articulación global que se pueda aplicar a todos los municipios del país. Cree que este programa debe tener una legislación que respalde estos procesos que va a implementar el Municipio.

Por su parte, el asambleísta Fabricio Villamar señaló que el programa expuesto por las dos autoridades permitirá un mejor modelo de gestión de los municipios; mientras que el legislador Marcelo Simbaña precisó que la tecnología en función de mejorar el modelo de gestión es importante, por tanto, debe tener una visión integral para resolver problemas de congestión, rutas sobresaturadas, etc.

En cambio, la parlamentaria Ximena Chagtong sostuvo que la inteligencia artificial ligada al plan a ser orquestado en Quito será el pasaporte para otras provincias. El reto es logar ciudades inteligentes y sostenibles.

De inmediato los comisionados de tránsito avanzaron con el estudio y aprobación de las disposiciones generales transitorias del articulado de las reformas a la Ley de Transporte Terrestre.

JLVN/cz

Más fotografías:

COMISIÓN OCASIONAL PARA COORDINAR, EVALUAR Y DAR SEGUIMIENTO DEL ART. 23 DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL. QUITO, 22 DE ENERO 2020.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador