Diana Atamaint, titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), ejerció su derecho a la defensa y presentó las pruebas de descargo ante la Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por Johanna Cedeño Zambrano, en la sustanciación de la solicitud de juicio político propuesto en su contra por los legisladores Fernando Flores y Jeannine Cruz, por supuesto incumplimiento de funciones.
La funcionaria inició su exposición aclarando que su posesión como Presidenta del CNE se produjo el 20 de noviembre de 2018, 12 horas antes de convocar al proceso electoral del 24 de marzo de 2019. “Este fue uno de los procesos más complicados, con la participación de 80 mil candidatos, 270 partidos y organizaciones políticas en todo el país; fueron las elecciones más observadas, a nivel nacional e internacional”, dijo.
Respecto de las acusaciones formuladas en su contra, aseguró que los interpelantes no han aportado ninguna prueba, pues lo único que han hecho es señalar denuncias y afirmaciones sin sustento sobre un supuesto fraude electoral, que jamás hubo y, en otros casos, se confunde la responsabilidad de la presidenta del Consejo con las responsabilidades de otros órganos, como el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En torno al caso del colectivo Yasunidos, reveló que ayer el TCE negó el recurso respecto de la pretensión que se le otorgue el certificado de legitimidad democrática de esta organización, muy a pesar de lo que yo pueda pensar o no. “No he abandonado la lucha que como mujer amazónica he mantenido en defensa de los derechos de la naturaleza”, enfatizó.
Sobre la supuesta falta de auditorías a los procesos electorales, Atamaint explicó que el Pleno del CNE dio cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento para las Auditorías Electorales, lo cual tenía que estar atado un plan aprobado por el organismo. Sin embargo, y en virtud de la serie de pasos que debían ejecutarse, considerando que el único proceso que podría ser auditado era el sistema informático, se conformó una Comisión Técnica por la Transparencia del Sistema Informático, con Carlos Alberto Larrea, de la Universidad Andina; Édgar Sánchez, de la Asociación Ecuatoriana de Software; Jorge Alfredo Calderón, del Colegio de Ingenieros en Informática; Fernando Balarezo, de la Universidad del Azuay; y, Luis Enrique Mafla, de la Escuela Politécnica Nacional.
Resaltó el éxito de esta Comisión, que fue materia destacada en el informe de la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos y recomienda que este mecanismo se institucionalice. Por otra parte, negó rotundamente que haya existido apagón informático en las elecciones de 2019.
A la acusación de no haber tomado acciones por las denuncias de la actuación de Luis Loyo, involucrado en hechos supuestamente reñidos con la ley, Diana Atamaint dijo que en ninguna parte de los oficios que le enviaron se señala qué acciones o decisiones debía tomar y que, por tanto, no las ha adoptado.
Finalmente, sobre las denuncias de un supuesto fraude en Salitre y en la provincia de Los Ríos, indicó que esos casos fueron archivados por las autoridades competentes, porque no ha existido indicios de irregularidades.
“E suma, se han presentado denuncias sin pruebas y este pretendido juicio político solo busca desprestigiar la gestión de la presidenta del CNE y debilitar la institución garante del sistema democrático”, concluyó.
EG/cz
Más fotografías: