Washington Paredes, coordinador del Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal avanzó en la recopilación de información para la construcción del proyecto de Ley de reformas a la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, (Losa). Otro tema que analizó y lo planteará en el Pleno es declarar al Ecuador libre de delfinarios y demás espacios para animales en cuativerio.
Para el tratamiento de estos temas, contó con la participación de Cristina Alarcón, vocera de Movimiento Animalista Nacional (MAN); Patricio López, presidente de Fundación Vida Animal y la activista Verónica Ailón.
Sobre el proyecto reformatorio, el asambleísta Paredes mencionó que se pretende que todo animal de consumo humano, tenga el trato que se merece en el traslado desde la finca hacia los centros de faenamiento. Un ejemplo de ello, la vaca que está en estado de gestación no podrá ser transportada, porque todo animal que llega al camal va al sacrificio.
Así mismo, dijo han propuesto que las personas que transportan a los animales en camión desde la finca hacia el camal, sean calificadas. Según explicó, los maltratos físicos que sufren los animales son violentos y esto perjudica al producto final e incide en el consumidor. Las personas que faenan deben ser preparadas para este tipo de acciones insistió Paredes.
Sobre el caso de la monita “Estrella” (animal que estuvo en estado de cautiverio), Verónica Ailón, solicita que se haga un seguimiento para que se la retorne a su hábitat en donde ha vivido por años.
Por su lado, Cristina Alarcón, del MAN solicitó que la Asamblea Nacional, a través del Grupo Parlamentario de Bienestar Animal se pronuncie en el sentido de que Ecuador no tenga animales acuáticos marinos en cautiverio. También intervino Tatiana Rivadeneira Cabezas, miembro de la Fundación Victoria Animal, quien trabaja en la protección de los derechos de los animales.
En el proyecto de reforma se ha planteado cambiar seis artículos y se trabajan desde cuando estuvo Jorge Yunda en la presidencia del Grupo Parlamentario.
RSA/ea