Con 92 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú. El informe elaborado por la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales concluía, entre otros temas, que la aplicación de este tratado cumple con los requisitos normativos vigentes.
Fue el legislador César Carrión, ponente del informe, quien detalló el tratamiento del mismo, al interior de la mesa legislativa. Recordó que el Acuerdo Escazú brindaría seguridades a defensores del medio ambiente. Así mismo, destacó que la Corte Constitucional dictaminó que el tratado guarda conformidad y compatibilidad con la Constitución.
También enfatizó en que la base del Acuerdo Escazú se encuentra establecida en el artículo 10 de la Declaración de Rio de 1992, que corresponde a la información, participación y justicia ambiental. Este tratado es jurídicamente vinculante y derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible; por tanto, el legislador mocionó su aprobación al Pleno de la legislatura.
Debate
La asambleísta Esther Cuesta, en su intervención, mencionó que este acuerdo es un tratado internacional firmado por 22 países de América Latina y el Caribe, en lo que respecta a los protocolos de protección para el medio ambiente, dijo.
Con la aprobación de este tratado, Ecuador sería el séptimo país en ratificar la firma de este acuerdo, previamente ya lo han hecho Bolivia, Uruguay, Guayana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves; y, San Vicente y las Granadinas. “Este tratado cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en su numeral 16 que habla sobre paz, justicia e instituciones sólidas conforme la Agenda 2030”, señaló.
De su lado, la legisladora Encarnación Duchi manifestó que este acuerdo es un marco legal e institucional que permitiría fortalecer y cumplir de manera adecuada con los derechos de participación a los defensores de la naturaleza. A este criterio se sumó el del legislador Alberto Zambrano, quien además recalcó que la ratificación de este tratado internacional es importante para el país pues es en defensa de los pueblos y nacionalidades, evitando la vulneración de los derechos colectivos.
Fernando Burbano, por su parte, se refirió a quienes han sido violentados en su actividad por la defensa de los derechos de la naturaleza. Además de protegerlos en su lucha a favor del medio ambiente. Para Marcela Aguiñaga, el tratado de Escazú tiene el objetivo de propender que los Estados respeten a los defensores de los derechos humanos en lo que respecta al medio ambiente. Destacó que el país, con la Constitución y demás normas, ha alcanzado una legislación importante al reconocer a la naturaleza como un sujeto de derechos. Finalmente, Silvia Salgado dijo que con el Acuerdo Escazú, Ecuador ratifica sus avances en materia de legislación ambiental.
EA/cz