Con representantes de varias organizaciones sociales que defienden los derechos de los animales, en su última reunión, el Grupo por el Bienestar Animal, presidido por Washington Paredes, profundizó el debate para que Ecuador sea declarado libre de delfinarios. Para ello, piden la aprobación de una declaratoria que haga efectivo este derecho.
Washington Paredes habló de la necesidad de reunirse con la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, para coordinar acciones, puesto que el cabildo porteño tiene un trabajo adelantado sobre este tema.
Cristina Celi, de la Asociación de Conservación subrayó que con la aprobación de la declaratoria Ecuador Libre de Delfinarios dejaría sentada la regulación, reglamentación, ajustes y cualquier cambio que se quiera hacer. También, bloquearía cualquier iniciativa de espacios para delfinarios, subrayó.
Sostuvo que Ecuador puede liderar grandes temas de conservación y este es uno de ellos. También salvaguardar la seguridad de las personas que tienen microempresas de adiestramiento de delfines y ballenas.
Andrea Molina, del Movimiento Animalista Nacional (MAN), tras manifestar que Ecuador no cuenta con políticas públicas integrales que protejan a los animales, informó que Guayaquil es la primera ciudad en declararse libre de delfinarios. Esta es una decisión a seguir a escala nacional, precisó.
Verónica Aidon, coordinadora de la Fundación Victoria Animal, manifestó que lo que se pretende es mantener los acuerdos, como el Reglamento al Código Animal, en el que se establece la prohibición y la total imposibilidad que a territorio ecuatoriano entren este tipo de empresas destinadas a tener espacios para delfinarios.
Sobre el tema, el asambleísta Xavier Barrionuevo exhortó para que la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en sus ordenanzas eviten este tipo de uso de suelo.
Reformas LOSA
La Comisión también recibió criterios respecto a las reformas de la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria (LOSA). Larry Rivera, director de Inocuidados de Alimentos de Agrocalidad, indicó que estas reformas se alinean al trabajo que están realizando y tienen cuatro pilares fundamentales: el cuidado del alimento, el bienestar del trabajador, cuidado del ambiente y cuando se trata de explotaciones pecuarias, el cuidado del bienestar animal.
Expresó que con todo estos antecedentes, respetan las libertades que deben tener los animales, es decir, libre de estrés y hambre; así mismo, agua suficiente, que garanticen el cuidado correcto. Además informó que tienen el control de los centros de faenamiento, que son vigilados constantemente, para garantizar las condiciones de bienestar animal y de inocuidado de los alimentos.
RSA/ea