Comisión de Educación busca solución urgente a problemática de Universidad de Guayaquil

Viernes, 20 de marzo del 2020 - 13:44 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Intervención Universidad de Guayaquil

Por medio de videoconferencia, a través de la plataforma ZOOM, la Comisión de Educación, en la reinstalación de la sesión 031, centró su atención en la definición de  soluciones inmediatas y prácticas a la problemática que atraviesa la Universidad de Guayaquil. 

La mesa conoció el informe de la subcomisión encargada de la temática, liderada por el asambleísta Jimmy Candell, el cual determina la inmediata comparecencia de las autoridades del Consejo de Educación Superior (CES), del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces) y de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), para que informen sobre el cumplimiento del plan de intervención, así como los resultados del proceso de evaluación de este centro.

Pago de bonificaciones a jubilados

En el documento, además, se pide al Senescyt que en 30 días inicie una auditoría y elabore un plan de contingencia respecto del registro de títulos académicos que se encuentran represados. Se solicita al CES para que en un mes proceda a revisar el plan de intervención, previa coordinación con el Ministerio de Economía y la Comisión Interventora, en cuya modificación deberá incluirse el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional en torno del pago de las bonificaciones complementarias de los jubilados.

También, se fija que la Contraloría inicie un examen especial a los procesos de pago de las bonificaciones complementarias de los jubilados y que el Defensor del Pueblo haga vigilancia procesal de los procesos de concursos públicos de méritos y oposición de docentes de la Universidad de Guayaquil, que garantice igualdad de oportunidades.

LOEI

Inmediatamente, la Comisión analizó la matriz de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que recoge alrededor de 30 propuestas, previo a la construcción del informe para segundo debate.

En el texto se contempla el sistema de educación intercultural bilingüe; funcionamiento y estructura de los departamentos de consejería estudiantil (Deces); componente de orientación vocacional; estructura y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación; eliminación de circuitos y régimen de transición; situación de los maestros comunitarios y de funcionarios administrativos (bibliotecarios); el sectorial de docentes de instituciones particulares; capacitación y profesionalización docente; evaluación educativa integral; educación artesanal; articulación; educación militar y municipal; remuneraciones, escalafón, recategorización y reclasificación de maestros; reforzamiento del esquema integral de protección de niños, niñas y adolescentes.

La legisladora Silvia Salgado dijo que es clave, en el ámbito de principios, partir de la educación como un derecho humano. Planteó efectivizar la educación intercultural bilingüe, unificar los conceptos de Deces con la orientación vocacional y profundizar en la visión del bachillerato técnico.

Mientras, la parlamentaria Amapola Naranjo habló de valorar e incluir la educación comunitaria, al citar el caso de la Escuela del Mercado Mayorista y del Instituto de Investigación, Educación y Promoción Popular del Ecuador (INEPE), que ha sido reconocido internacionalmente. En tanto, Dallyana Passailaigue planteó especificar la condición de las instituciones militares, de públicas a fiscomisionales.

La sesión virtual 031 de la Comisión de Educación se reanudó a las 09:00 y clausuró a las 11:30, luego de agotar el orden del día.

MG/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN (VIRTUAL SESIÓN 1). QUITO, 20 DE MARZO 2020.-

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador