En dos jornadas, la Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por Lenín Plaza, en la sesión virtual 042, concluyó con el análisis de cada una de las 23 observaciones formuladas por el Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, cuyo informe, no vinculante, se aprobaría en las próximas horas.
El organismo parlamentario sugiere al Pleno de la Asamblea ratificarse en 18 artículos originalmente aprobados y allanarse en cinco de las disposiciones hechas por el Mandatario.
Zona específica para pesca artesanal
En la reunión de este martes, la mesa se pronunció, con un promedio de 9 votos afirmativos, por la ratificación en temas como la zona especial y específica para la pesca artesanal; la regulación de la pesca deportiva o de recreación que incluye el uso de artes y aparejos, tallas mínimas de captura, declaración de la totalidad de la captura.
También, insistirá en lo referente a los insumos para la elaboración de harina y aceite de camarón y pescado de ciertas especies autorizadas, tomando en cuenta que los productos de calidad serán exclusivamente para el consumo humano y lo restante para otro tipo de cosas. Además, ratificará las zonas de reserva para reproducción de especies.
En igual forma, dentro de las disposiciones generales y transitorias, los comisionados plantean reiterar la necesidad de que el Presidente de la República, en el plazo de seis meses, expida el reglamento para la debida aplicación de esta ley, asimismo que asigne los recursos para el fondo de investigación acuícola y pesquero.
Fomento de actividades
Esta importante propuesta, aprobada en el Pleno de la Asamblea por unanimidad (109 votos afirmativos), define el marco jurídico para el fomento y desarrollo de actividades acuícola y pesquera en las fases de extracción, recolección, reproducción, cría, cultivo, procesamiento, almacenamiento, distribución, comercialización interna y externa, en suma, la explotación y uso racional de los recursos hidrobiológicos.
La normativa se orienta, fundamentalmente, a modernizar el sector y garantizar su sostenibilidad ambiental y sustentabilidad social, en el marco de efectivizar la seguridad y soberanía alimentaria. Además, permite que el Ecuador sea competitivo a nivel internacional, dando respuesta a las exigencias de la Unión Europea, especialmente en materia de control de la pesca ilegal.
MG/cz
Más fotografías: