Comisión Legislativa evalúa manejo del Plan Educativo Covid-19

Viernes, 03 de abril del 2020 - 17:52 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Plan Educativo Covid19, Comisión Educación

La Comisión de Educación, en la sesión 034, realizó una amplia sesión de trabajo con la ministra Monserrat Creamer, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), con el objetivo de analizar el manejo del Plan Educativo Covid-19 y los inconvenientes detectados.  

Monserrat Creamer, ministra de Educación, dijo que está en pleno funcionamiento un modelo de gestión virtual, dentro del plan educativo Covid-19,  que incluye plataformas tecnológicas y grupos de chat, que permite la conexión de docentes, alumnos, padres de familia y las autoridades del sector para avanzar en la comprensión de conocimientos. Insistió que los deberes no serán calificados y que hay prohibición de cargas excesivas de tareas escolares.

Comentó que este sistema se nutre con programas educativos y recreativos que se difunden en radio y televisión, al precisar que más de 100 mil docentes participan en cursos virtuales de capacitación en el uso de herramientas tecnológicas. Indicó que dialogó con la Corporación de Telecomunicaciones (CNT) para posibilitar una conectividad total, especialmente en la zona rural.

Inquietudes

Los comisionados señalaron que urge liberar el internet, de forma gratuita, aunque sea por la emergencia sanitaria, para maestros y alumnos, a fin de que puedan intervenir activamente en el actual modelo educativo virtual. También hablaron de revisar, desde una visión humanista y solidaria, la sobrecarga de actividades laborales a los docentes que se encuentran adaptándose a la modalidad de teletrabajo.

La necesidad de que se fijen protocolos específicos para precautelar el interés superior de la niñez frente a posibles actos de violencia intrafamiliar; que las entidades particulares puedan definir un régimen de descuentos y facilidades de pago de matrículas y pensiones, tomando en cuenta la realidad económica de padres de familia; la situación de la alimentación escolar fueron otras preocupaciones de los asambleístas.

La voz  de estudiantes

Escarlett Tamayo y Jaime Vaca, presidentes de la FESE nacional y provincial de Santo Domingo, respectivamente, expresaron que el 37 % de hogares cuenta con internet fijo y un 25 % mantiene un plan en celulares, de allí que es imposible que todos los alumnos se integren al modelo virtual. Plantearon que las tareas que dispongan los maestros tengan un enfoque de diagnóstico, reforzamiento de conocimientos, de apoyo ante la crisis, de desarrollo del pensamiento y hasta de distracción, sin incurrir en cargas excesivas

Inconformidad de docentes

Los maestros están bajo presión y exigencia por parte de las autoridades, para cumplir al pie de la letra las guías que remite el Ministerio, incluso reciben amenazas de sanciones; tienen que presentar de uno a tres informes diarios, incluyendo fotos que evidencien el cumplimiento del trabajo, además interactúan con 10 a 20 alumnos y padres, lo que representa más de 13 horas de actividad, aseguró Isabel Vargas, titular de la Unión Nacional de Educadores. Invocó a generar un ambiente sano durante la cuarentena y evitar el estrés laboral.

El docente guayaquileño, Mauricio Rivera, sugirió reformular a la brevedad del caso el teletrabajo, en particular de los profesores de la zona 8, en razón de la gravedad del coronavirus en el Puerto Principal.

La sesión 034 de la Comisión de Educación se reanudará el lunes 6 de abril, a las 10H00, en la que se conocerá y resolverá la objeción del Presidente de la República al proyecto de Ley Orgánica de Alimentación Escolar.

MG/cz

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador