La Comisión de Desarrollo Económico recibió de manera virtual a Julio José Prado, director Ejecutivo de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca) y a Caterina Costa, representante del Comité Empresarial Ecuatoriano, para analizar la situación financiera del país y la reactivación del sector productivo por la pandemia del Covid-19.
Prado sostuvo que la banca privada del Ecuador mantiene indicadores de liquidez entre los más altos de América Latina, pero es posible que por la crisis del Covid-19 haya un deterioro. Sin embargo, señaló que los bancos van a aguantar un shock importante gracias a su buen manejo durante la última década.
Apuntó, además, que no se puede proponer ningún mecanismo que siga deteriorando el balance del Banco Central del Ecuador, ni dinero electrónico, ni una emisión inorgánica, ni una expansión del balance. “Es dinero de los depositantes y podría poner en riesgo a la dolarización”, sostuvo.
Así también mencionó que, gracias a la masiva reestructuración, diferimientos y refinanciamientos, las empresas y personas no entraron en mora durante marzo y tampoco lo harán en los próximos dos meses por la resolución de la Junta de Regulación Monetaria y Financiera y la Superintendencia de Bancos.
Resaltó que el interés de la banca es apoyar a los clientes, sin embargo, se debe considerar que el sistema bancario “no es un barril sin fondo”, por lo tanto, es necesario preservar la estabilidad del sistema, expuso.
Los asambleístas presentaron algunas inquietudes a Prado. Entre ellas la posibilidad de bajar las tasas de interés en préstamos y tarjetas de crédito, cuánto será el aporte de la banca para la crisis que ahora enfrenta Ecuador, si ayudarán con créditos a las microempresas para que no cierren sus negocios, liquidez de la banca, entre otras.
Respecto a las tasas de interés señaló que estas deben cubrir impuestos, fondeo, costo operativo, nivel de riesgo y ganancia, por eso su costo. En cuanto al apoyo a los clientes del sector financiero sostuvo que la banca lo hace siempre con la reestructuración de la deuda. “La banca no está desconectada de la realidad social y productiva”, apuntó. Para bajar las tasas necesitamos más liquidez, más depósitos y mejor normativa, aseguró.
También indicó que los bancos han buscado mecanismos de reestructuración de créditos, refinanciamiento y diferimientos de plazos. Sobre el porcentaje de utilidades de los bancos señaló que en 2020 no las repartirán, eso irá a la capitalización y a provisiones.
En cuanto a la ayuda solidaria dijo que la banca ha realizado cerca de 25 millones en donaciones directas para atender la emergencia.
Comité Empresarial
De su parte, Caterina Costa, comentó que la situación del sector productivo es compleja porque no hay liquidez. “Sabemos que el 70 % de ventas en locales y exportaciones están contraídas. El promedio de venta era de 500 millones diarios y ahora estamos dejando de vender 350 millones”, apuntó. Así también puntualizó que el 50 % de empresas ya se quedan sin oxígeno, pues tienen una reserva por 37 días y el tiempo se agota.
Señaló que es necesario conseguir que la liquidez disponible, incluidos los créditos de los organismos multilaterales se dirijan a nutrir el tejido empresarial para salvar el mayor número de empleos. Al mismo tiempo, acotó que se deben priorizar las reasignaciones del Presupuesto General del Estado y reducir el enorme gasto público improductivo.
En otro aspecto sugirió realizar reformas laborales y a la Seguridad Social. Recalcó que, de un centenar de países afectados por la pandemia, Ecuador es el único que exige nuevos sacrificios a los ciudadanos y en especial a las empresas.
Proyectos de Ley
La Comisión de Desarrollo Económico, además, avocó conocimiento de cinco proyectos de ley con aportes para enfrentar la crisis económica producto de la emergencia sanitaria: Reformas a Varios Cuerpos Legales para incentivar la Innovación y el Emprendimiento, presentado por el asambleísta Luis Pachala; Ley Orgánica Integral para la Defensa del Consumidor, del legislador Esteban Melo; reformas a la Ley de Inquilinato, de iniciativa del parlamentario Guillermo Celi; proyecto de Ley para Contribuir a Mitigar los Efectos de la Crisis y Reformatoria a Varios Cuerpos Legales, como consecuencia de la pandemia causada por el Covid-19, de la legisladora Ana Belén Marín y la iniciativa de Ley Orgánica de Pago a Tiempo, de la asambleísta Lourdes Cuesta.
SV/cz
Más fotografias: