Evaluación de jueces sería en función del mejoramiento continuo de la gestión

Viernes, 17 de abril del 2020 - 14:51 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Jusitica, reforma Código Función Judicial

La Comisión de Justicia, presidida por la asambleísta Ximena Pena, revisó las observaciones al texto borrador del informe para primer debate de las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, presentadas por asambleístas, la Judicatura, Corte Nacional de Justicia, Fiscalía, Defensoría Pública, entre otras.

Los concursos de oposición y méritos, estándares de calidad y rendimiento, funcionamiento de la Escuela Judicial, evaluación de desempeño de servidores y miembros de la Corte Nacional de Justicia, permanencia en el cargo de notarios, fueron los temas que generaron amplio debate.

Concursos de oposición

A criterio de Elio Peña y Kharla Chávez, es fundamental establecer en la norma los porcentajes específicos para los concursos de méritos y oposición en el ámbito de funcionarios judiciales, sin dejar puertas abiertas a la discrecionalidad de la Judicatura. Peña dijo que incluso se ha denunciado que, en algunos casos, los mejores puntuados en concursos para jueces quedan fuera por la simple calificación de la entrevista, lo que se debe corregir definitivamente.

En la misma línea, Franklin Samaniego habló de fijar reglas claras para todos los concursos, con metodologías cualitativas y cuantitativas, a fin de evitar que en cada proceso se dicten nuevos instructivos, procedimientos y resoluciones que se acomoden a la coyuntura.

Escuela de la Función Judicial

En el documento, se determina que el Pleno de la Judicatura definirá la ciudad sede de la Escuela de la Función Judicial y que esta deberá coordinar con los organismos de especialización los cursos de formación continua y capacitación.

Evaluación de desempeño

Se plantea que para la evaluación de desempeño y productividad de los servidores de la Función Judicial, la Judicatura deberá expedir el reglamento de parámetros cuantitativos y cualitativos; se prevé también evaluación periódica al servicio en general y sus órganos en función de la mejora continua.

Igualmente, la evaluación de jueces y conjueces de la Corte Nacional será exclusivamente para el mejoramiento continuo de la Función Judicial, sin que tenga implicación alguna en su permanencia o en un posible caso de cesación. Dicha evaluación será cada tres años.

La renovación parcial se daría por tercios cada tres años y saldrían los que cumplen nueve años en funciones.

Notarias

La asambleísta Lourdes Cuesta lideró la tesis de que los notarios permanezcan en el ejercicio de sus funciones por un periodo de seis años y tengan opción a la reelección; una vez concluido el segundo período podrán participar en un concurso público por otra notaría. Hay que tomar en cuenta la experiencia y experticia, sostuvo Cuesta.  Aquí hay que tomar en cuenta hasta el nivel de confianza que la ciudadanía le tiene al funcionario, no se trata de perennizar, sino pensar en el beneficio para la población, según opinaron Héctor Muñoz y Henry Cucalón.

Entre tanto, Ximena Peña expresó que estos cargos no pueden ser indefinidos, situación que está marcada en la propia Constitución. Rocío Orellana sostuvo que tiene que haber renovación y alternancia.

Subrogación

César Coronel, de la Defensoría Pública, propuso que en caso de ausencia temporal de la máxima autoridad de la Defensoría se podrá designar su reemplazo, mediante resolución, a  un funcionario de la institución que cumpla con los mismos requisitos previstos para la designación del titular. Y, en caso de ausencia definitiva, hasta la posesión del nuevo titular de la entidad, le subrogará la persona con mayor evaluación del último proceso dentro del régimen de carrera.

MG/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador