René Ortiz y autoridades del sector eléctrico absolvieron denuncias sobre desatención a sus trabajadores

Viernes, 17 de abril del 2020 - 20:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por Johanna Cedeño Zambrano, escuchó a René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, así como las autoridades del sector eléctrico, quienes absolvieron las denuncias formuladas por los trabajadores de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) y de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), sobre la presunta violación de sus derechos.

Al cierre de esta sesión, que duró más de tres horas, el organismo, con el voto unánime de los 12 legisladores presentes, resolvió solicitar que todo lo que se dijo hoy sea respaldado con la documentación respectiva. Luego, en 15 días, se convocará una nueva reunión para analizar las información recibida y, de ser necesario, requerir nuevas comparecencias. Así mismo, se realizará un seguimiento de los avances en materia laboral para el sector eléctrico, cada 30 días.

René Ortiz, secretario de la Cartera de Energía, destacó la importancia del sector eléctrico para atener la emergencia sanitaria nacional; las dos empresas cuentan con un importante número de trabajadores 4003 en Celec y 6292 en CNEL, un total de 10 295 colaboradores. Desde el Ministerio se emitieron directrices para los viceministros y gerentes, de modo que establezcan protocolos específicos para enfrentar la crisis sanitaria.

La autoridad aseguró que las dos entidades están en proceso de intervención, precisamente para conocer la realidad del sector y adoptar los mecanismos que permitan su optimización.

Entre tanto, el viceministro de electrificación, Luis Vintimilla, explicó que prepararon un Plan Nacional de Emergencia para las dos empresas eléctricas y las distintas unidades de negocios y operativas. Además, se conformó un Comité de Crisis de manera que la máxima autoridad de cada una de estas instancias sea el portavoz hacia el sector externo y, con un nivel adecuado de comunicación, que se informe a los proveedores externos.

Los interventores de CNEL, Donald Castillo y de Celec, Raúl Maldonado, coincidieron en que se han atendido la mayoría de los requerimientos de los trabajadores, en cuanto a la dotación de uniformes, botas con características especiales para la protección personal, así como de herramientas e insumos necesarios para el trabajo de campo.

En el caso de CNEL, Castillo informó que por requerimiento del Servicio de Contratación Pública (Sercop) se encuentran en estudio los cambios en la codificación de los productos que se pretenden adquirir, porque al momento se exige que se proceda mediante catálogo, cuando por sus características será necesario realizar una importación. También se ha solucionado el pago de horas extras y de las indemnizaciones a los trabajadores que dejaron sus cargos.

Los legisladores Alberto Arias y Fausto Terán, vocales del organismo, demandaron mayor transparencia en la información de parte de las empresas eléctricas,  ya que lo que está en juego es la vida de los trabajadores, quienes al igual que los médicos, personal de salud, policía y militares, están en primera línea en el combate a la pandemia del Coronavirus.

Eliseo Azuero Rodas, vicepresidente de la Comisión de Fiscalización, dijo que confía en la experiencia y conocimiento del Ministro, a quien pidió no descuide la lucha contra la corrupción, de manera que en áreas estratégicas como electricidad, minas  petróleo, las cosas se sujeten a lo que mandan la Constitución y la Ley, más en estos momentos en que los recursos son escasos y las necesidades cada vez son más complejas.

A esta sesión asistieron los asambleístas azuayos Esteban Albornoz y Lourdes Cuesta, quienes solicitaron se revea la reestructuración de Celec, la cual compromete a Hidropaute, porque significaría la salida de funcionarios de esta importante zona del país y sus funciones serían transferidas a Quito.

El interventor de Celec indicó que este es un proceso que busca optimizar al sector eléctrico y bajar de 14 unidades de negocio que realizan las mismas actividades a solo cinco, con lo cual se bajaría la carga administrativa, de ninguna manera se afectará a la estructura técnica, aseveró Raúl Maldonado.      

EG/cz

Más fotografías: 

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN. VIRTUAL. QUITO,  17  DE ABRIL 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador