Régimen Económico revisa proyecto de Ordenamiento de Finanzas Públicas con analistas en materia económica

Martes, 21 de abril del 2020 - 18:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Los analistas económicos Mauricio Pozo, Abelardo Pachano y Pablo Dávalos expusieron sus puntos de vista sobre el proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento de Finanzas Públicas que analiza la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, especialmente en materia de fortalecer la dolarización, el seguro petrolero, la deuda externa, el Presupuesto General del Estado, entre otros aspectos.

El economista Mauricio Pozo recordó que las finanzas públicas no son solo el Gobierno Central, sino todas las entidades públicas. Esta ley incorpora principios de ahorro, techos de gastos, balances primarios, es decir, aplicable para todo el sector público y eso es bueno, porque los problemas no solo se originan porque el fisco gasta mal, sino porque todo el sector público no hace bien las cosas.

La propuesta del Ejecutivo incorpora las necesidades de seguros por el tema petrolero y sería bueno que no solo se aplique al choque externo, sino a otras situaciones como alza de tasas de interés de fuera, cierre de líneas de crédito y debe extenderse no solo al ámbito petrolero.

En dolarización, las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador, tiene dueños. Son los bancos privados y públicos, es el gobierno, son los gobiernos seccionales que también tienen cuentas. Los activos líquidos ascienden a 2100 millones de dólares y los pasivos en el Banco Central ascienden a 9000 millones, es decir, hay un desfase.

Dijo que está bien que se incremente solo el 5% del Presupuesto General del Estado y que el aumento lo apruebe la Asamblea Nacional. Sobre el techo de la deuda de hasta el 40% del PIB, mencionó que no alcanzará en un corto plazo. En otro orden, indicó que debe ponerse una meta a largo plazo para que se deje de depender del petróleo.

Consideró que la propuesta de ley tiene muchos detalles y ahí la aplicación no es sencilla para los sectores involucrados. No se puede negar que la ley trata de ordenar las finanzas públicas, manifestó.

Reducir tamaño del estado y deuda

Por su parte, el economista Abelardo Pachano sostuvo que el proyecto de Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas llega en un momento oportuno. El contenido  conceptual es adecuado, aborda con precisión aspectos de discrecionalidad del Ejecutivo y de funcionarios públicos en el manejo de las finanzas públicas con procesos transparentes. Transparencia que debe establecer indicadores comparativos de calidad que permitan valorar que lo que se está haciendo, se lo haga bien, afirmó.

Precisó que modificar del 15 % al 5 % el incremento del Presupuesto General del Estado es correcto. Considera que conviene reducir el tamaño del Estado y de la deuda. Ambos deben tratarse de manera inmediata, con el menor daño posible, en este período de transición. A su criterio, el techo de la deuda de hasta el 40 % del PIB se lo debería colocar en 30 %.

La dolarización hay que fortalecerle con una buena política fiscal, dijo que establecer mecanismos para atender de forma coordinada varios ámbitos de la economía ecuatoriana, es bueno. Hay que establecer una normativa precisa para el sector no financiero a fin de apoyar a las MYPIMES, añadió.

Se pone en riesgo dolarización

El economista Pablo Dávalos precisó que las reformas planteadas por el Ejecutivo tienen como eje central la austeridad fiscal. El proyecto como está concebido desordena la contabilidad pública, el sistema de pago y la política tributaria interna y pone en riesgo la dolarización.

Afirmó que el problema no está en el sector fiscal sino en el sector real de la economía. Lo que necesita el país son recursos para controlar, atenuar y mitigar la pandemia de salud, a fin de proteger la vida de los habitantes y establecer una moratoria de pago de servicios básicos, entre otros aspectos.

Dávalos dijo que el país no debe entrar en la dinámica de la austeridad en este contexto de crisis sanitaria. Expresó que la Asamblea Nacional debe establecer reformas en el Código Monetario para que el dinero electrónico se constituya en un mecanismo, que incluso ayude a cuidar la salud pública. Hay que establecer controles estrictos para evitar que la balanza de pagos entre en crisis.

Los parlamentarios aprovecharon la presencia virtual de conocedores en materia económica, para hacer varias consultas. Consideraron de vital importancia los razonamientos expuestos que permitirá hacer cambios en el Proyecto Económico Urgente del Ejecutivo.

JLVN/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE RÉGIMEN ECONÓMICO. VIRTUAL. QUITO,  21  DE ABRIL 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador