El economista Marcos Flores realizó, ante la Comisión de Desarrollo, un análisis macroeconómico de situación del país, así como de las dos leyes enviadas por el Ejecutivo. Mencionó que la necesidad fiscal del Estado para 2020 es de 13 mil millones de dólares.
Sostuvo que el proyecto de Ley de Apoyo Humanitario tiene un impacto de 388 millones de dólares en las empresas, a esto se suma la afectación que ya implicó la Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria en esa ocasión, dijo, ya se extrajeron 554 millones de dólares lo que sumaría una contribución de 942 millones.
Destacó que gravar de impuestos a las empresas y a las familias no es lo adecuado en un momento en el que se requiere de liquidez y no de retener dinero. Este proyecto podía y debía presentar medidas compensatorias para proteger a personas y a las empresas que menos tienen, apuntó.
En otro tema manifestó que el acuerdo entre las partes sería bueno en términos justos y de equidad; sin embargo, el Gobierno debería intervenir siempre en protección del más débil.
Alternativas
Explicó que, de los 10 200 millones de dólares de créditos aprobados por organismos internacionales, no han sido utilizados cerca de 7 mil millones, los cuales podrían ser reprogramados y utilizados en la crisis económica y sanitaria. En este sentido, es necesaria una actitud proactiva con los multilaterales y lograr que estos fondos estén dirigidos para atender la pandemia.
Indicó que la banca ha mencionado que tiene 12 mil millones para créditos productivos, en ese marco, indicó que se podría solicitar una línea de crédito por 3 mil millones para el otorgamiento de préstamos e inyectar liquidez. Una vez que se termine este dinero se podría generar un nuevo crédito por 4 mil millones.
También dijo que el Estado se ahorraría al año 1800 millones de dólares si deja de pagar los intereses de los bonos globales. Además, planteó que no se puede seguir con la cancelación de la deuda a China e indicó que se deben llegar a negociaciones con el Gobierno de ese país.
En otro aspecto sugirió eliminar los subsidios a los combustibles a excepción del gas y el diésel que se lo emplea en el transporte público, agricultura y pesca artesanal.
Postura por el empleo
A la Comisión también acudió Marcos Miranda, representante de la organización Ecuador Libre, presentó sus observaciones al proyecto de Ley de Apoyo Humanitario, indicó que en este momento de crisis es necesario salvar los empleos y los negocios dando a las partes libertad para lograr consensos.
Sostuvo que los contratos emergentes permitirán preservar las fuentes de trabajo. También señaló que sería factible la contratación por horas.
Mañana la mesa legislativa continuará desde las 08h00 con el análisis del proyecto de ley y recibirá nuevas comparecencias.
SV/cz
Más fotografías: