El proyecto de Optimización de Finanzas Públicas que contiene cambios estructurales en el manejo fiscal desde el Ejecutivo, debe analizarse si es urgente, en razón de que no tiene incidencia en términos coyunturales, señaló el economista Carlos de la Torre, en la Comisión de Régimen Económico al mencionar que en dolarización, la política fiscal es fundamental para enfrentar “shocks” externos como para impulsar el desarrollo económico y social.
De la Torre dijo que la fragmentación entre inversión y gasto corriente permite implementar política fiscal con instrumentos potentes y efectivos. Considera que establecer cierta discrecionalidad para que el Ministerio de Finanzas busque nuevas fuentes para atender situaciones de emergencia, constituye una flexibilidad que permite que el manejo fiscal se opere como política fiscal. A su criterio, se abre puertas para el uso inadecuado de la deuda, pues hay que entender que la deuda financia inversión y los ingresos permanentes financian gastos permanentes.
Preocupa que en ninguna parte de la Constitución se determine como objetivo el manejo de deuda, por tanto, lo que se debería hacer es poner un límite y punto, añadió. Precisó que si se incrementa la deuda por encima del 40 % o se baja de este porcentaje, el país no podría recibir financiamiento, razón por la cual sería un limitante para desarrollar una verdadera política fiscal. La solvencia financiera de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), es de considerar, en virtud de que en el proyecto se establece límites de financiamiento.
Por su parte, el economista Walter Spurrier subrayó que el proyecto trata de dar organización a las finanzas públicas para quitar ciertas ambigüedades, por lo que hay aspectos positivos como el artículo por el cual se modifica el incremento actual del Presupuesto General del Estado hasta 5 % (actualmente el límite es 15 %), estableciendo que este incremento no podrá superar los límites de las reglas fiscales. Aquí es importante el rol que debe cumplir la Asamblea Nacional, porque el Ministerio de Finanzas debe solicitar al Parlamento su aprobación.
Manifestó que presupuestar de arriba hacia abajo es generar disciplina y eficiencia en las entidades públicas, ya que se regulará los límites de endeudamiento por sectores y por entidad. Spurrier está de acuerdo en que se establezca el techo de la deuda en 40 %, y que el seguro petrolero tenga todas las herramientas posibles para evitar problemas; si bien es un error político contratarlos, asegura un cierto ingreso en caso de caída del precio de barril de petróleo. México lo hace y le ha ido bien, manifestó
En otro orden, indicó que la relación Gobierno Central y GAD es importante. Hay un equilibro entre el Ministerio de Finanzas y Gobiernos Descentralizados. Por una parte los GAD son autónomos. El Estado debe tener una política fiscal coherente y cierto control sobre estos. No se les quita atribuciones, pero debe existir algún tipo de coordinación. Es una manera de transparentar las cuentas de estos organismos seccionales, agregó. Señaló que hay mejoras para el manejo de las finanzas públicas en este proyecto de ley.
El economista Vicente Albornoz manifestó que lo recomendable sería aumentar el gasto público, pero Ecuador no lo puede hacer en las actuales circunstancias ya que se abusó de este mecanismo. El país se ganó una lotería cuando subió el precio del barril de petróleo, hasta que cayó. Abusamos de eso y ahora es imposible implementar las políticas ideales.
Explicó que ese crecimiento del gasto público le volvió caro a Ecuador. Tuvimos en dólares más inflación que Colombia, Perú y Chile, inclusive más que Estados Unidos. La economía ecuatoriana se volvió adicta al precio del petróleo y al gasto público. Financiamos gasto público con deuda y el país se sobrendeudó.
El proyecto de ley que propone el Ejecutivo a la Asamblea Nacional trata de decirle al mundo que Ecuador quiere evitar que esto vuelva a pasar. El mensaje es que somos un país al que se le puede prestar dinero porque vamos a hacer las cosas mejor, concluyó.
Comparecencias
La mesa de Régimen Económico, este jueves 23 de abril, recibirá al representantes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Instituto de la Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol), del Consejo Nacional de Competencias, así como al Ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, directores de centros de investigación económica de la Universidad Central y del Observatorio de la Política Fiscal.
JLVN/cz
.Más fotografías: