21 propuestas legislativas se suman a los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo para responder a la emergencia

Sábado, 25 de abril del 2020 - 08:06 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Asamblea Nacional se suma con 21 propuestas efectivas al tratamiento de los proyectos de ley económico urgente. Este es el resultado de una Legislatura que desde el día uno de la emergencia sanitaria producto del Covid-19 mantuvo su actividad tanto en el ámbito legislativo como fiscalizador.

A la fecha, en más de 70 sesiones de comisiones, se han esbozado propuestas desde distintos parlamentarios y fuerzas políticas para hacerle frente a la crisis económica que vive el país. En estos momentos, la Asamblea trabaja para otorgarle respuestas reales e inmediatas a los ecuatorianos.

Los proyectos de ley propuestos desde la Legislatura están relacionados a proteger y dar estabilidad al empleo, teletrabajo, garantizar los derechos de los inquilinos, promover acuerdos entre las partes en materia de deudas contraídas, derechos del consumidor, entre otros.

Propuestas en el ámbito laboral

Se propone la creación de un seguro por suspensión temporal de la relación laboral por casos de fuerza mayor. Así mismo, la interpretación del artículo 169 numeral 6 del Código de Trabajo, causas de terminación de contrato, específicamente por caso fortuito o fuerza mayor, con el propósito de garantizar su correcta implementación.

Para el caso de los trabajadores de la red pública de salud, en la pandemia del Covid-19, el reconocimiento y puntaje adicional equivalente al 15 %, a quienes se presenten a un concurso público de méritos y oposición. La meta es garantizar la estabilidad de los trabajadores de la salud que se desempeñaron en cualquier cargo en hospitales de la Red de Salud Pública, durante la pandemia del coronavirus.

Además, las propuestas en el ámbito laboral buscan regular la modalidad de teletrabajo, tanto para el ámbito público como privado. Otorgar el derecho a la estabilidad laboral a los trabajadores que actualmente trabajan de forma presencial y pasen a la modalidad de teletrabajo, con un período de 30 días para solicitar su regreso a la modalidad presencial. Los cambios se realizarían de mutuo acuerdo.

Con los planteamientos preven generar igualdad de derechos individuales y colectivos a los teletrabajadores con los trabajadores presenciales en materia de seguridad social, previsional, prestaciones de ley, seguridad e higiene ocupacional y libertad sindical

Reactivación económica y productiva

Las iniciativas legislativas en el ámbito económico y productivo proponen la priorización de contratación en el sector público y privado, a empresas, profesionales, bienes y servicios de origen local.

Entre otras respuestas se establece que las entidades del sector financiero nacional y de economía popular y solidaria deberán crear líneas de crédito para el sector productivo nacional, que el Gobierno Nacional establezca alternativas para la provisión de energía eléctrica con una tarifa horaria nocturna y de fin de semana, reducción del valor actual del kilovatio/hora.

La suspención del cobro del servicio de telefonía e internet, durante marzo, abril, mayo, y junio para garantizar la continuidad del servicio son primordiales. Los valores por este concepto se cobrarían a partir del mes de octubre de 2020, dividido en 6 cuotas iguales y sin recargos. Del mismo, se propone la suspensión de servicios básicos por falta de pago.

Las Plataformas digitales educativas, durante la emergencia, deben ser instrumentos de sostenimiento de los procesos de aprendizaje. El Estado, con el apoyo y a costo de la empresa privada, implementará infraestructura de conectividad en las zonas que se requiera

Finalmente, desde el legislativo se propone el diferimiento los pagos y cuotas de capital e intereses que correspondan a los meses de marzo, abril y mayo de 2020 por concepto de obligaciones financieras. Además, no se reportarán lo retrasos de pagos por concepto de créditos  en la denominada central de riesgos.

Apoyo a quienes menos tienen

En cuanto a los ciudadanos que son sujetos de arrendamiento, se propone la suspensión temporal pago por concepto de arriendo. Los arrendatarios de un bien inmueble (destino de vivienda) de forma excepcional y por una sola vez, podrá suspender el pago por un plazo máximo de 4 meses.

Los valores que no se paguen por la suspensión temporal del arrendamiento se prorrogarán hasta por 18 meses. No se aceptará a trámite ninguna demanda por terminación anticipada de contrato de arrendamiento. Se exceptúan los casos en que el arrendador sea una persona natural adulta mayor o perteneciente a un grupo de atención prioritaria (arriendo único medio de subsistencia).

El aporte, diálogo y consenso serán medulares en el trabajo de la Asamblea Nacional, durante el procesamiento de las leyes que marcarán el punto de partida para superar la situación que vive el país. En palabras del presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, lo que se busca desde el legislativo es una labor con menos política y más unidad.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador