Titular del Plan Toda una Vida brindó detalles sobre asistencia social en emergencia por el Covid-19

Martes, 28 de abril del 2020 - 17:01 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el marco de la sesión virtual 665 del Pleno de la Asamblea Nacional, los asambleístas recibieron a la secretaria técnica subrogante del Plan Toda una Vida, Carolina Caicedo y al principal del ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Iván Granda Molina. Los funcionarios, parte del sector social del Gobierno Nacional, expusieron a detalle las acciones de cada institución en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Carolina Caicedo brindó detalles de las misiones sociales implementadas por el Gobierno de Ecuador. En este marco dijo que el Plan Toda una Vida tiene por objeto articular todas las misiones del plan con las instituciones del nivel intersectorial. Manifestó que la principal estrategia es de protección social que busca atender las necesidades específicas de la ciudadanía más vulnerable.

También dijo que desde este sector social han previsto acciones indispensables para que, junto a organismos multisectoriales del Estado, puedan mitigar los impactos de la pandemia en las familias más vulnerables y proteger a los ecuatorianos que viven en situación de pobreza y pobreza extrema. Estas misiones buscan contribuir a la inclusión de las personas de los sectores más vulnerables, puntualizó Caicedo.

La articulación para el cumplimiento de los derechos se enfoca en las áreas de la salud, seguridad social, educación. En este sentido, la misión Las Manuelas garantiza la atención integral de las personas con discapacidad, señaló. 312 brigadistas levantan a diario las alertas sobre sintomatología relacionada al Covid-19 de este sector vulnerable. Se han tomado más de 202 170 llamadas, con corte al 24 de abril de 2020, para poder atender a estos ciudadanos y articular su ayuda.

La secretaria (s) indicó que las brigadas de Las Manuelas fortalecen los procesos de identificación y acompañamiento a los usuarios con discapacidad, en el marco de la crisis y acatando lo dispuesto por el Comité de Operaciones Emergentes (COE). En Ecuador tenemos más de 200 mil personas con discapacidad y en situación de pobreza extrema, informó.

Otra de las misiones dentro de la estrategia Toda una Vida es Casa Para todos. La funcionaria indicó que en la actualidad existen 39 proyectos habitacionales, favoreciendo a 4597 núcleos familiares en el país. Este contexto constituye una intervención integral de protección social y garantía de derechos que va más allá de la construcción de una vivienda. Esta estrategia busca activar mecanismos para mejorar la calidad de vida y sentido de pertenencia de los ciudadanos.

Desde marzo se han desarrollado 382 actividades dentro de este programa social, cuya participación activa ha sido de más de 17 963 ciudadanos. Esto ha permitido lograr la entrega de 11 475 kits alimenticios y más de 296 acciones comunitarias entre la generación de huertos solidarios y confección de mascarillas.

Finalmente, Caicedo instó a las autoridades a alcanzar acuerdos para la protección social que prevea el cuidado de los grupos de atención prioritaria y de situación en vulnerabilidad.

Inquietudes de los legisladores

Tras la intervención de la funcionaria del Plan Toda una Vida, los asambleístas realizaron preguntas para obtener información más a detalle. Sobre la focalización de las ayudas humanitarias y cómo es el procedimiento de las entidades de ayuda social, la funcionaria dijo que para esta acción intervienen las entidades del Registro Social, MIES y la Secretaría Técnica Toda una Vida.

Así, la funcionaria indicó que, a través del Registro Social, se identifica a la población objetivo a través del levantamiento de un catastro en el que constan información social, demográfica, personal y económica que permite tener un conjunto de variables para la focalización de los servicios. Adicional a esto, se realiza un barrido territorial y se aplica una encuesta para determinar con precisión los sitios a dónde procede el conjunto de beneficios sociales. El Registro Social establece los sitios de mayor vulnerabilidad en el país y el MIES define los criterios de elegibilidad de los beneficiarios sociales.

En la actual situación del país, para tener objetividad en la aplicación de los programas, hemos diseñado mapas de calor y georreferenciación de las personas más vulnerables en condición de pobreza y en extrema pobreza, detalló Caicedo.

La secretaria (s) indicó que desde la Misión Las Manuelas han trabajado de manera continua a través de mecanismos telefónicos y en territorio para la recepción de necesidades ciudadanas. De esta manera comentó que la misión cuenta con 29 brigadas en territorio para la entrega de aproximadamente 26 mil kits alimenticios a los ciudadanos con discapacidad. Además con el MIES se prevé trabajar en conjunto para llegar con esta ayuda social a toda la población con discapacidad y adultos mayores.

Al ser consultada sobre la inversión presupuestaria de la entidad, indicó que el Plan Toda una Vida cuenta con un presupuesto de aproximadamente 15 millones de dólares al año. De este monto, 4.5 millones corresponde a gasto corriente y 10.8 millones a gastos de inversión que, básicamente, se destinan a las misiones en territorio.

Al cierre, la funcionaria señaló que en la entidad laboran 700 servidores; de los cuales, 480 son personal desplegados en todas las provincias del país, quienes han identificado necesidades de aproximadamente 100 mil adultos mayores y de aproximadamente 250 personas con discapacidad.

EA/cz

Más fotografías:

SESIÓN NO. 665 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL (VIRTUAL). ECUADOR, 28 DE ABRIL 2020

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador