Asamblea debate beneficios ciudadanos de la Ley de Apoyo Humanitario

Jueves, 30 de abril del 2020 - 23:38 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El Pleno de la Asamblea Nacional se reunió durante alrededor de ocho horas, para iniciar el primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria del Covid-19, enviada por el Ejecutivo con carácter de urgente en materia económica.

El texto discutido fue elaborado por la Comisión de Desarrollo Económico, misma que unificó a este proyecto siete iniciativas de ley propuestas por diversos asambleístas. Las temáticas están relacionadas con la reactivación productiva, el derecho a la salud, defensa de los trabajadores, supresión de proceso de deshaucio en contratos de arrendamiento, suspensión de pago se servicios básicos, así como de créditos obtenidos en la banca pública y privada, entre otros puntos.

Antes de iniciar el debate, el presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, sostuvo que el Parlamento está en el derecho de perfeccionar y mejorar el proyecto enviado por el Ejecutivo. “Esta es nuestra responsabilidad con el país,  entregar una ley que defienda a los que menos tienen y aporte a reactivar la economía. En ese marco debe quedar de lado el archivo o que esta norma entre por el Ministerio de la Ley”, señaló.

Proyecto

El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Esteban Albornoz, antes de explicar el contenido del informe, sostuvo que esta iniciativa no solucionará los problemas del país, pues el objetivo del Gobierno es recaudar 1400 millones de dólares, sin embargo, el Ecuador tiene un déficit de más de 10 mil millones de dólares.

Albornoz explicó los cinco capítulos que contiene el proyecto. Sobre las contribuciones humanitarias indicó lo harían las personas naturales con y sin relación de dependencia. La tabla arrancaría desde quienes perciban 720 dólares como salario. Recalcó que las contribuciones deben ir a salud, alimentación y a la recuperación productiva, dejó claro que estos recursos no se pueden utilizar para pagar deuda externa.

Señaló que el informe plantea aspectos tributarios, medidas de bienestar social, la creación de la Cuenta Especial Humanitaria, la sostenibilidad del empleo y el concordato. Así también, hizo referencia a las modificaciones en las dispociones generales y transitorias.

Debate

Capítulo I: Contribuciones Temporales y Únicas

Durante las intervenciones, los asambleístas coincidieron en que la recaudación no salvará al Ecuador, pues solo es un pequeño respiro para la economía que, al momento, necesita más de 10 mil millones de dólares. Acordaron que estas no son contribuciones sino impuestos que afectan a los ecuatorianos.

Sostuvieron que si se establece una tabla de contribuciones esta no debería partir de los 720 dólares, porque afectaría a quienes menos tienen, pero en caso de aprobarla plantearon que deberían existir compensaciones para que las personas y las empresas obtengan liquidez. Otros sugirieron que el cobro se inicie a partir de los 1000, 1500 o 2500  dólares, incluso que contribuyan quienes ganan más de 30 mil dólares al año.

También hubo división de criterios respecto a la contribución de las empresas, unos sugieron que el aporte vaya para las entidades que tengan utilidades desde desde los 100 mil dólares, el aporte sería del 1 %. Mientras que otros dijeron que no se puede castigar el éxito de las empresas.

Así mismo, cuestionaron el artículo 5 referente a la contribución solidaria sobre bienes inmuebles y derechos representativos de capitales existentes en el Ecuador, de propiedad de sociedades residentes en paraísos fiscales u otras jurisdicciones del exterior, dijeron que es inconstitucional, ya que la Asamblea Nacional no puede quitar o poner impuestos.

Agregaron que el Ecuador debe buscar préstamos en el exterior y pidieron que el Gobierno transparente los mecanismos de reestructuración de la deuda externa. En torno a estos planteamientos, no descarataron iniciar el juicio político en contra del Ministro de Finanzas.

En otro aspecto pidieron que la ley incorpore un artículo para que el Servicio de Rentas Internas cobre deudas en firme a las grandes empresas, ya que con eso se recaudaría 1400 millones de dólares. Así también, solicitaron que la banca contribuya con la ley, porque en 2019 tuvieron utilidades por 600 millones de dólares.

Al mismo tiempo, sostuvieron que no se puede “meter la mano” al Banco Central del Ecuador porque ese dinero pertenece a los Gobiernos Autónomos Descentralizados  y a los depositantes, si se autoriza al Gobierno la utilización de esos recursos se liquidaría los útlimos fondos que le quedan a la economía del país.

Otro pedido realizado fue que se incorpore al segundo debate la inclusión de un capítulo sobre la Ley de Extinción de Dominio, puesto que con ella se recuperará el dinero producto de la corrupción.

Capítulo II: Medidas Solidarias para el Bienestar Social

Los asambleístas estuvieron de acuerdo con la reducción en las pensiones educativas, en al menos un 20 %; diferimiento de pagos para créditos tanto en la banca pública y privada; reducción de la tarifa eléctrica, incluso por un monto mayor al 10 % tal como lo contempla este informe; suspensión temporal de desahucio en materia de inquilinato; reducción de las tasas de interés para los créditos a los sectores de la construcción y productivo porque estos dinaminzarán la economía.

Capítulo III: Cuenta Especial de Ayuda Humanitaria e Impulso a la Economía

Los parlamentarios apuntaron que los fondos recaudados deben obligatoriamente ir al Sistema de Salud para la compra de pruebas para detectar el Covid-19, protección de bioseguridad para el personal médico e inversión en infraestructura.

También solicitaron que parte de estos fondos sean entregados para la reactivación productiva y la sostenibilidad del empleo.

Al mismo tiempo, pidieron que la ley sea justa y equitativa que benefice a los más desprotegidos y contribuya para la alimientación de 3 millones de personas.

Capítulo IV: Medidas para Apoyar la Sostenibilidad del Empleo

Varios asambleístas concordaron que el peso de la crisis no puede caer en los trabajadores. Recalcaron que de acuerdo con datos del Ministerio del Trabajo se han registrado 400 mil despidos, por lo tanto, plantearon que la ley contemple una artículo donde se prohíban las desvinculaciones en el sector público, así como la fusión de empresas públicas.

Sobre el acuerdo entre la partes (empleador-trabajador) pidieron que se incluya al Estado para que garantice los derechos de los más vulnerables. Sostuvieron que el contrato emergente solo debe durar un año y no dos como lo plantea el Ejecutivo. Se habló además, de la implementación de la jornada parcial especial, pues con esto se podrían abrir nuevas plazas de trabajo.

Capítulo V: Concordato Preventivo Excepcional para la Gestión de Obligaciones

En este punto, los consensos llegaron a que los deudores suscriban con sus acreedores acuerdos preconcursales de carácter excepcional mediante los cuales se pueden establecer condiciones, plazos y la reducción o reestructuración de las obligaciones pendientes de cualquier naturaleza

También indicaron que se pretende establecer mecanismos para que empresas no cierren sus puertas; entre ellos estarían la suspensión de procesos coactivos y judiciales, así como las intervenciones en su contra.

Disposiciones

Se apreciaron discrepancias sobre quienes deben estar exonerados del pago de contribuciones. Mientras unos consideraron que debe ser solo el sector salud, otros mencionaron que sería un discrimen para quienes han estado en primera línea como la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas e inclusive el sector de la educación.

Hubo también quienes estuvieron de acuerdo en que si se rebajan los salarios también se disminuyan las pensiones alimenticias.

También se planteó que se incluya en las disposiciones la eliminación de las pensiones vitalicias para los expresidentes y exvicepresidentes de la República, así como suprimir todos los puestos en el servicio exterior que son cuotas políticas y no de carrera diplomática. 

Otro pedido fue que se incluya una transitoria en la que el Gobierno presente a la Asamblea informes trimestrales sobre el avance y la ejecución de la ley.

El debate fue suspendido con la participación de 22 asambleístas y continuará este sábado, a partir de las 09h00.

SV/cz

Mas fotografías:

SESIÓN NO. 666 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL (VIRTUAL). ECUADOR, 30 DE ABRIL 2020

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador