Comisión iniciará construcción de informe para segundo debate de Ley Humanitaria

Lunes, 04 de mayo del 2020 - 14:40 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El Pleno de la Asamblea Nacional culminó, luego de cuatro jornadas de trabajo, el debate del primer informe del proyecto de Ley de Apoyo Humanitario enviado por el Ejecutivo con carácter de urgente en materia económica.

En total participaron 104 asambleístas, quienes presentaron observaciones y aportes a la normativa. Durante el análisis del proyecto, los legisladores manifestaron que la Asamblea Nacional aprobará una ley mejorada, pues para ello también se contó con 88 comparecencias de diversos sectores productivos, ciudadanos, organizaciones sociales, entre otros. Los parlamentarios indicaron que los consesos servirán para afrontar los graves problemas del país.

Al finalizar el debate, el presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, lo calificó como productivo y señaló que los aportes servirán para construir una ley que permita afrontar la emergencia santiaria y la reactivación económica. Destacó que el tratamiento de las dos normativas enviadas por el Ejecutivo se dará en los plazos pertinentes como lo establece la Constitución y la ley.  

Capítulo I: Contribuciones Temporales y Únicas

Los legisladores apelaron a la solidaridad de los ecuatorianos, consideraron que es momento de “arrimar el hombro” para sacar al país de la crisis. Coincidieron en que las contribuciones sean progresivas y que quien más tiene más aporte.

Sobre la contribución humanitaria de personas naturales con y sin dependencia laboral sostuvieron que el monto debería establecerse a partir de los 1000 o 2000 dólares. Además, pidieron que los trabajadores autónomos tengan algunos meses de gracia para cancelar la contribución.

Respecto a las colaboraciones de las empresas también se propuso que exista una tabla de aportaciones de acuerdo con las ganancias.

Una vez más se aclaró que la normativa establece que el impuesto patrimonial del 2 % será de forma exclusiva para bienes inmuebles de propiedad de sociedades residentes en paraísos fiscales. Enfatizaron que este gravamen no afectará al común de la población.

Además, sugirieron otras alternativas para la recaudación de fondos: moratoria al pago de la deuda externa, cobro de las deudas en firme a las grandes empresas por parte del Servicio de Rentas Internas, contribuciones de la banca privada para la emergencia y cobrar el 25 % de las condonaciones que, en años pasados, se hizo a los grandes grupos empresariales.

Capítulo II: Medidas Solidarias para el Bienestar Social

Los legisladores solicitaron que la suspensión temporal de desahucio en materia de inquilinato se extienda a los arriendos de los locales comerciales, al no tener actividad económica indicaron que es imposible pagar los cánones de arrendamiento.  

Respecto a la prohibición de terminar con las pólizas de salud plantearon que estas se  exitendan hasta 60 días después de terminada la emergencia sanitaria a pesar que las cuotas mensuales no hayan sido cubiertas. Señalaron que los montos no pagados serán divididos para los meses de vigencia del contrato, indicaron que no se deberán cobrar intereses por mora. 

Un nuevo pedido surgió para que la banca, tanto pública como privada, entregue al agro créditos a bajas tasas de interés, se planteó que sean de un solo dígito.

Capítulo III: Cuenta Especial de Ayuda Humanitaria e Impulso a la Economía

La sugerencia fue la creación de un fideicomiso, el cual administrará los fondos recaudados para afrontar la crisis sanitaria, la reactivación económica y la asistencia humanitaria para los grupos vulnerables.

Se pidió que de manera permanente se informe a la Asamblea Nacional y a la Contraloría sobre la administración y el uso de este fideimosiso. Se planteó que estas dos instituciones tengan la capacidad de remover de sus cargos a los miembros del fidecicomiso que hayan cometido irregularidades en su manejo.

También expusieron que sería conveniente que exista una veeduría para el control de esos recursos. A la vez ratificaron en que el destino no debe ser utilizado para el pago de la deuda externa.

Capítulo IV: Medidas para Apoyar la Sostenibilidad del Empleo

Los asambleístas se solidarizaron con los trabajadores que en los dos últimos meses perdieron sus fuentes de empleo. Si bien apoyaron el acuerdo entre las partes, manifestaron que es necesario establecer mecanimoss de control previo a la suscripción de convenios con el fin de que no se vulnveren derechos de trabajadores.

Disposiciones

Manifestaron que es necesario que los expresidentes y exvicepresidentes de la República y quienes, a su nombre, reciban las pensiones vitalicias aporten una contribución humanitaria del 50 % de su pensión durante 9 meses, a partir de la promulgación de la Ley

Un nuevo pedido fue que la compra de insumos médicos para la atención de la emergencia por el Covid-19 no sea realizada por intermediarios, sino entre Estados, así se disminuiría la corrupción.

Convocatoria

Una vez que terminó el debate, la Comisión de Desarrollo Economíco convocó a la sesión 55, que se realizará mañana, 5 de mayo a las 08h30. En la cita se tramitarán las observaciones realizadas en el Pleno para la elaboración del informe para segundo debate.

SV/cz

Más fotografías:

CONTINUACIÓN SESIÓN NO. 666 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL (VIRTUAL). ECUADOR, 04 DE MAYO 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador