Ministro de Transporte, Gerente de Tame y la asociación de pilotos comparecieron en Relaciones Internacionales

Martes, 05 de mayo del 2020 - 08:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales recibió la comparecencia del ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Gabriel Martínez, quien se refirió a la situación de esta cartera de Estado en relación a la operatividad aeronáutica en el marco de la crisis sanitaria nacional derivada por el Covid-19.

Martínez indicó que el ministerio del ramo es parte del directorio de la Dirección General de Aviación Civil (DAC). Sobre los vuelos humanitarios y las operaciones comerciales, el secretario de Estado dio detalles sobre el número de pasajeros que llegaron al país. Dijo que en marzo de 2019, llegaron al Ecuador más de 390 mil viajeros y esa cifra se redujo a 204 mil en marzo de 2020, es decir una reducción del 47 %. En abril de 2019, arribaron 363 mil pasajeros y que en este mismo mes, en el 2020, 0 pasajeros a causa de la pandemia.

Manifestó que al momento se encuentran a la expectativa del reinicio de las operaciones en los aeropuertos internacionales del Ecuador. La pandemia refleja una baja en las operaciones regulares y genera presión en el turismo, indicó. Sobre la situación de la industria aeronáutica, expresó que se presumía que dentro de la emergencia global las empresas podrían sostenerse uno o dos meses, y si esta se prolonga se corre riesgo del cierre o quiebra de las aerolíneas.

En este marco detalló que los aeropuertos del país han perdido, por concepto de cobro de tasas aeroportuarias, aproximadamente 30 millones de dólares que ponen en riesgo sus planes de desarrollo y crecimiento, además de la proyección a futuro. Existe una afectación a la industria aeronáutica del país, tal es así que, en la empresa aérea Tame se pondrán a la venta aviones de la flota Embraer, por lo que la empresa ha prescindido de varios pilotos.

Al ser consultado sobre aterrizajes en el país, el Ministro informó que la DGAC se encarga de autorizar los vuelos y los registra; quien se encarga de la lista de pasajeros y vuelos es la Cancillería o el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Consulados y Embajadas a nivel mundial. Ante esto, indicó que se ha permitido el aterrizaje, tanto en Quito como en Guayaquil, de aeronaves desde el inicio de la emergencia, en el cumplimiento de los protocolos de seguridad.

Al responder las interrogantes de los legisladores, sobre el caso del vuelo de la compañía United procedente de Houston (Estados Unidos) con 12 pasajeros ecuatorianos, dijo que esa operación estaba prohibida, sin embargo la aeronave aterrizó en Quito. Ante esta situación se informó que la autoridad competente multó a la aerolínea por esta omisión. Por último, se exigió a los ciudadanos que cumplan con el aislamiento obligatorio de 14 días, en un hotel de la capital.

Sobre los posibles actos de robo a equipajes de ecuatorianos que arribaron al país, manifestó que estas denuncias se conocieron a través de redes sociales. El hecho fue registrado en el aeropuerto de Guayaquil por lo que se le solicitó al director regional de la DGAC un informe detallando los hechos. Lo recabado por la autoridad, concluye que la sustracción de artículos personales presumiblemente se ejecutó en el aeropuerto de Miami, por la poca operación regular y el poco personal de vigilancia, sostuvo el ministro.

Sobre el cierre del aeropuerto de Guayaquil, en marzo, indicó que el Ministerio no coordinó con el Municipio de Guayaquil ninguna acción. El ministro Martínez mencionó que esas acciones tienen implicaciones complejas en las operaciones aeronáuticas y la decisión de invadir la aeropista de Guayaquil fue de la Autoridad Municipal a sabiendas de que este acto podría acarrear sanciones para el Ecuador.

En ese marco, indicó que iniciaron un proceso en la Fiscalía, a fin de determinar los responsables del ingreso forzoso a la pista. Nosotros presentamos acciones judiciales para la investigación, pues la rectoría sobre la pistas la tiene la Aviación Civil, afirmó.

Actuación del transporte terrestre en el marco de la crisis sanitaria

Frente a las nuevas disposiciones del Gobierno Nacional, en la etapa de distanciamiento social que permitirá reactivar el transporte público, desde el MTOP se ha socializado la protección personal de conductores y operadores, con todas las medidas de seguridad. Además, la sanitización de unidades de transporte y control para evitar aglomeración en paradas y terminales.

Sobre la situación económica del sector del transporte, Gabriel Martínez anunció que se ha firmado un convenio con BanEcuador para que este sector tenga acceso a líneas de crédito blandas y a bajo interés, para que cumplan con el sistema financiero y sus trabajadores.

También manifestó que han solicitado, como cartera de Estado, comparecer ante la comisión de Desarrollo Económico para presentar sus aportes en el marco de la construcción de segundo debate de la Ley Humanitaria a consecuencia del Covid-19, en lo referido al financiamiento de deudas en el sector con la banca pública y privada, para evitar despidos y quiebra de los operadores de transporte público.

Situación de la compañía aérea Tame

También estuvo en la sesión Luis Reyes, gerente General de Tame EP, quien detalló la situación de la compañía. Indicó que el presupuesto de TAME es de 123 millones de dólares, aprobados el 16 de marzo de 2020 por los miembros del directorio. Indicó que la empresa tiene un aproximado de 28,6 millones de dólares de cuentas por cobrar.

Informó que entre 2015 y 2019 se han cerrado seis rutas internacionales que arrojaban pérdidas que superaban los 20 millones. Los destinos cerrados son Sao Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), La Habana (Cuba), New York (Estados Unidos), Bogotá (Colombia), Lima (Perú); y, a nivel nacional las rutas a Latacunga, Salinas y Tulcán.

Sobre el plan para mejorar la empresa, el gerente de Tame EP dijo que este 2020 se entregó un plan que tiene cuatro pilares que se ejecutan en la optimización del personal y optimización de puestos en la empresa; certificación de calidad, incorporación de tecnología. Además de la optimización de tarifas, acuerdos de mercado, fijación de precios y optimización de reservas.

Así mismo indicó que el 77 % del personal de la empresa es operativo y tan solo el 23 % es administrativo. A fin del 2019 contaban con 900 funcionarios y se preve desvincular este 2020 a más de una centena de trabajadores. También informó que por la situación de la flota Embraer, 12 pilotos han sido desvinculados, de 18 con los que contaba la empresa para esta línea de aeronaves.

Al ser consultado sobre la posibilidad de realizar vuelos de apoyo ante la emergencia, estaría por autorizarse a Santa Cruz (Bolivia) y a Buenos Aires (Argentina) para repatriar ecuatorianos varados en esos países. Afirmó que el costo de los vuelos debería tener un componente solidario con los pasajeros, pero que a su vez generen rentabilidad en el costo de las operaciones aéreas.

Criterios de asociación de empleados, pilotos y operarios de Tame

Mauricio Naranjo, presidente de la Asociación de Empleados de Tame EP, solicitó que el Estado cuide de esta empresa como aerolínea bandera del Ecuador. Además, dijo que como empresa se encuentran en la capacidad de generar vuelos charter para repatriación de ecuatorianos varados en el exterior.

Pidió se paguen los sueldos correspondientes a marzo que solo se han realizado en un 25 % sin conocer cuándo se cancelará el 75 % y el 100 % del mes de abril. “Estamos conscientes de la realidad del país pero requerimos esos recursos para que no se vulneren nuestros derechos y el de nuestras familias”, manifestó.

Gonzalo Pérez, presidente de la Asociación de Pilotos de Tame (Asopi) indicó que no se les ha brindado entrenamiento, por lo que las capacitaciones caducan y eso les restaría la posibilidad de ingresar al mercado laboral.

Además, se refirió a otras alternativas para la repotenciación de la empresa. Por ello, solicitaron mayor participación en el proyecto de reingenieria de la compañía y que los mismos sean tomados en cuenta.

Finalmente, el presidente de la mesa legislativa, Fernando Flores, indicó que se proceda con la petición de los miembros de las asociaciones y se entregue una copia de los requerimientos al Ministro del MTOP y a la Gerencia General de Tame para que se canalicen dichas solicitudes.

EA/cz

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador