La Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por Héctor Yépez, sesionó la tarde de este miércoles 06 de mayo para recibir al superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo encargado, Fabián Neira, quien brindó detalles sobre los procesos implementados en el marco de la vigilancia y control del uso y gestión del suelo que realizan los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales del país.
El funcionario detalló que la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (SOT), es encargada de vigilar y controlar los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno, así como del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano, que realizan los GAD municipales y metropolitanos, en el marco de sus competencias.
Informó que en el marco del cumplimiento de las atribuciones de la SOT han analizado la Estrategia Territorial Nacional, definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, y también las directrices para la alineación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de los GAD al Plan de Desarrollo Nacional. Así también detalló que para fortalecer los procesos de evaluación de los instrumentos de ordenamiento territorial han desarrollado una propuesta con parámetros para la evaluación y cumplimiento de estos planes.
Indicó además que han realizado el seguimiento a la formulación de planes especiales para áreas de influencia de los proyectos nacionales de carácter estratégico. Sobre este punto, el principal de la SOT dijo que dichos procesos han sido armonizados con los PDOT de cada GAD, donde se encuentran dichos proyectos en los ámbitos hidrocarburíferos, mineros, multipropósitos y generación eléctrica.
Por otro lado, detalló que como Superintendencia han solicitado información para el registro de la evaluación de los PDOT y revisar así su ejecución como manda la Constitución y la Ley Orgánica de Uso y Gestión del Suelo (Lootugs). 21 GAD provinciales y del Régimen Especial de Galápagos entregaron dichos requerimientos. A nivel municipal, tan solo 127 de 221 GAD; y, 499 de 816 en el ámbito parroquial rural cumplieron con el pedido.
También mostró datos sobre la Gestión Nacional del Planeamiento Urbanístico y Uso y Gestión del Suelo y el cumplimiento de los GAD a las disposiciones transitorias 8 y 11 de la Lootugs que se enfocan en el registro de infraestructura local y de los asentamientos humanos irregulares. Mencionó que sobre la Gestión Nacional del Derecho a la ciudad y al Territorio se han emprendido acciones, a fin de socializar dichos derechos para la apropiación y participación en la generación de políticas públicas de desarrollo territorial.
Al término de su exposición, detalló sobre los procesos sancionatorios ejecutados por la SOT. Sobre la situación actual de la institución, dijo que cuentan con 130 técnicos a nivel nacional encargados de los procesos con las prefecturas, municipalidades y juntas parroquiales, esto en el marco de la optimización de recursos y personal del sector público.
Participación de la academia
Dentro de la sesión también recibieron a Diego Hurtado, subdecano de la facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y a los profesores Fernando Puente y Andrés Cevallos, en el marco del análisis de las reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Para Hurtado existen varias falencias en la concepción del procesamiento de estas normas.
El subdecano añadió que existen omisiones de principios rectores de la ley y de procesarse la Lootugs se daría paso a una regresión de derechos. Sostuvo que dicha ley es una norma articuladora y operativizadora de acciones de ordenamiento territorial. Además, esta debe fortalecer la institucionalidad, clarificar competencias, funciones y atribuciones y además entregar a la ciudadanía procesos de formación, información, decisión y control. También dijo que se incumplirían los compromisos de la nueva agenda Urbana Internacional del Hábitat III de la ONU.
Para Fernando Puente dijo que la aplicación de la Loogtus cuenta con herramientas que van en el marco del desarrollo territorial, que es importante preservar la estructura y es necesaria una actualización.
Finalmente, Andrés Cevallos, arquitecto y también docente de la UCE, resaltó la importancia de estas leyes que son respuesta a los compromisos internacionales dentro la agenda Hábitat III. Recalcó que han existido esfuerzos de Gobierno para cumplir con lo que contienen estos tratados y las leyes.
EA/cz