La Comisión de los Derechos de los Trabajadores retomó el análisis de la liquidez y financiamiento del Biess; conoció supuestas desvinculaciones de profesionales de la salud; y, la situación del Fondo Complementario Cerrado del Cuerpo de Vigilantes de la Comisión de Tránsito del Ecuador.
Sobre el primer punto, aprobó invitar al ministro de Salud Pública, Juan Zevallos. La decisión la tomó luego de escuchar a Luis Macías, exempleado de la Coordinación Zonal 4 de Manabí, quien indicó que el 19 de mayo de 2020 se notificaron aproximadamente a 30 personas, de ellos, nueve médicos, una enfermera y 20 profesionales administrativos de esa dependencia, quienes son un importante eslabón para la atención médica gratuita y oportuna, agregó.
Sostuvo que la medida es inconstitucional ya que el artículo 165 de la Constitución determina que en estado de excepción los fondos de salud y educación no se tocan.
El legislador Roberto Gómez dijo que es necesario tener respuesta de la máxima autoridad sanitaria para que explique el recorte de personal en el sistema nacional de salud. Con esta moción coincidió la asambleísta Marcela Holguín quien dijo que el funcionario además deberá informar sobre la falta de pago a los médicos posgradistas.
Fondo Complementario
Los legisladores también analizaron la situación del Fondo Complementario Cerrado del Cuerpo de Vigilantes de la Comisión de Tránsito del Ecuador y el proceso de liquidación, que impide que sus beneficiarios puedan acceder a este. La superintendenta de Bancos, Ruth Arregui Solano, junto con dos funcionarios encargados del proceso de activación de dicho Fondo, informó que el mismo entrará en funcionamiento y disponibilidad para sus beneficiarios, máximo en 15 días.
Arregui aseguró que han hecho algunas recomendaciones a la Junta de Política de Regulación Monetaria en lo que corresponde al marco regulatorio y en otras han hecho actuaciones propias para enfrentar de mejor manera la pandemia. Exigieron a las instituciones bancarias y a las entidades que forman parte del Sistema de la Seguridad Social, presentar un plan de emergencia. Dijo han existido inconvenientes que se ha resuelto sobre la marcha y que la reducción ostensible de su presupuesto ha limitado ciertas actuaciones.
La presidenta de la Comisión, Karina Arteaga, consultó qué se requiere para que todos los fondos complementarios cerrados, administrados por el Biess, puedan ser parte de la administración de sus propios partícipes o incluso puedan mantener la decisión de ser administrados por el Biess. La funcionaria dijo que los procesos de liquidación son complejos, en el caso del Fondo Complementario de la Comisión de Tránsito inició en 2017, definieron un cronograma de trabajo y llegaron a acuerdos, pero hay ciertos temas que tienen que regirse a plazos y períodos contemplados en la Ley.
Situación financiera del Biess
Sobre la liquidez y financiamiento del Biess, Jorge Wated, presidente del Consejo Directivo del IESS manifestó que existe un equipo de trabajo entre el Biess y el Ministerio de Finanzas con el fin de establecer estrategias para la reactivación económica de los afiliados, entre las que destacó nuevas líneas de crédito y restructuración de préstamos.
A corto plazo hacen un monitoreo diario, semanal y mensual de los ingresos de las instituciones y en función de ello hacen estrategias. Para el caso del Biess se definen metas de colocación, inversiones de acuerdo a flujos de liquidez semanal y mensual. Hay coordinación para determinar excedentes y necesidades de liquidez para continuar operando, apostilló.
Además impulsan permanentemente soluciones de pago para no incrementar la cartera vencida, también hay que darle alternativa de pago al cliente, sobre todo, por la situación generada por la pandemia, para que las personas puedan seguir pagando sus préstamos quirografarios e hipotecarios. Se han iniciado más de 1460 acciones coactivas para recuperar aproximadamente 104 millones.
Sobre las acciones de mediano plazo, se establecieron varias estrategias, una de ellas es para el pago del 40 % del aporte del fondo de jubilación y como alternativa está que el Biess pueda contar con activos productivos de alto margen de rentabilidad y que los mismos le permitan recuperar y tener recursos suficientes.
Los legisladores hicieron varias consultas. María José Carrión afirmó que es necesario dar alternativas a los afiliados, pues muchos han perdido su trabajo o su negocio, producto de la emergencia sanitaria, y hoy quieren salir adelante. Agregó que debe existir claridad en el destino de las inversiones de la Seguridad Social.
RSA/cz
Más fotografías: