Comisión inició trámite de varias propuestas de reforma a la Ley de Educación Intercultural

Miércoles, 24 de junio del 2020 - 15:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
educación, reforma Loei, Jimmy Candell

La Comisión de Educación, presidida el asambleísta Jimmy Candell, conoció algunas propuestas de reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en la sesión 045, a la vez que escuchó los argumentos de los proponentes: Jeannine Cruz, Patricia Enriquez, Fafo Gavilánez, Rafael Quijije y Andrea Yaguana.

Las iniciativas se enfocan, de manera general, en el combate al acoso y abuso sexual en contra de la niñez; la capacitación y profesionalización de docentes;  evaluación integral; inclusión efectiva de personas con discapacidad; orientación vocacional; agilizar los concursos de oposición y méritos para llenar vacantes; entre otros aspectos. Hay una alta preocupación en definir mecanismos para garantizar la modalidad educativa virtual y el acceso de los niños y maestros al internet, así como al uso de herramientas tecnológicas.   

Jimmy Candell anunció que estas iniciativas serán analizadas debidamente, en el marco de la construcción del informe para segundo debate del proyecto de reforma a la LOEI. Indicó que se han implementado espacios virtuales para que la ciudadanía conozca el avance de la normativa y pueda participar activamente en el proceso.

Atención al autismo

Jeannine Cruz, vicepresidenta de la mesa, explicó que su propuesta se orienta en el fortalecimiento de la educación inclusiva, reoganización de las juntas distritales de conflicto, valorar el rol de maestros comunitarios, atención al trastorno autista, para cuyo efecto tienen que darse adaptaciones de mallas curriculares.

Además, se mostró partidaria de que los estudiantes y docentes tengan libertad de organizarse para reclamar sus derechos y crear un subsistema de prevención de la violencia escolar.

Inclusión

La legisladora Patricia Enríquez habló de hacer efectiva la inclusión de niños, adolescentes y maestros con discapacidad física, eliminando todo tipo de discriminación y maltrato. Es fundamental la construcción de espacios físicos adecuados que sean utilizados en la movilidad de este grupo, agregó.

Evaluación

El asambleísta Fafo Gavilánez planteó que el Ministerio de Educación y el Instituto de Evaluación organicen módulos de aprendizaje por áreas y niveles de estudio, a fin de que los maestros tengan la opción de preparse para las corespondientes evaluaciones. También que se respete el periodo de vacaciones de los profesores y que el cambio de lugar de trabajo responda a la necesidad institucional y de unificación familiar

Cuidar la privacidad

Entre tanto, el parlamentario Rafael Quijije manifestó que es importante la protección de derechos y obligaciones de toda la comunidad educativa, de forma integral. En esa línea, dijo que las juntas distritales de resolución de conflictos deben garantizar el debido proceso, que las causas estén bien sustanciadas y que se cuide la información de maestros y alumnos que se encuentran en actos administrativos.

Concursos

Por último, la legisladora Andrea Yaguana propuso que una vez producida una vacante, en cualquier nivel y por cualquier circunstancia, la autoridad educativa nacional, previa solicitud del distrito educativo intercantonal, en un plazo no mayor a 30, días convoque al concurso público de méritos y oposición, determinando su nivel y especialidad para cubrir inmediatamente la vacante, considerando a los docentes que ya han sido evaluados y que consten en la base nacional de datos de candidatos elegibles.

Dichos concursos tienen que organizarse de maner oportuna y planificada, en función de los pedidos de jubilación de maestros, sostuvo.

MG/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. VIRTUAL. QUITO, 24 DE JUNIO DEL 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador