El Pleno de la Asamblea Nacional, de manera virtual, decidió no aprobar, la tarde de este martes 14 de julio, el proyecto de resolución de reformas a la Constitución de la República planteada por el legislador Fabricio Villamar. La propuesta consta de siete temas que fueron explicados por el asambleísta ponente.
Los cambios a la Constitución buscaban la autosostenibilidad de las personas privadas de la libertad, voto obligatorio, competencias del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), reducción del número de legisladores, autonomía del Banco Central del Ecuador, modalidad del trabajo por horas y sobre las soluciones arbitrales de controversias en materia comercial.
Personas privadas de la libertad
El legislador Villamar manifestó que una de las obligaciones del Estado se orienta en mantener el orden público, protegiendo a todos los ciudadanos. La petición busca considerar la coparticipación de las personas privadas de la libertad con el Estado. Esto en relación a los datos de octubre de 2018, que evidencian que en el sistema carcelario del país existe un 41 % de hacinamiento, es decir 38 123 personas. Por ello, se busca la implementación de políticas públicas que permitan a las personas privadas de la libertad autofinanciar esos derechos.
Voto obligatorio
La Constitución vigente establece que el voto es un derecho y de esta manera se ejerce, no se impone, dijo el legislador Fabricio Villamar. La eliminación del voto obligatorio, es la segunda propuesta que reformaría el artículo 62 de la Carta Fundamental, y que el mismo sea facultativo. Esta reforma nos conduciría a un sistema democrático moderno, legitimaría los sistemas electorales y fortalecería el sistema de partidos políticos, afirmó.
Competencias del Cpccs
El tercer planteamiento busca reformar las atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) en lo referido a la designación de autoridades de control y que de esta manera esa atribución sea de la Asamblea Nacional. La otra alternativa busca la eliminación de este organismo de participación del país.
Reducción del número de legisladores
La propuesta busca reducir el número de asambleístas provinciales, aumentando el cociente para la asignación de una curul esto en función del último censo poblacional, sin que se reste representatividad a la población. Para el legislador ponente, con esta reforma se garantizaría la representación de mayorías y minorías a través de mecanismos de democracia representativa, directa y comunitaria.
La reforma busca reducir de 15 a 10 los asambleístas nacionales. Se reducirían de 116 legisladores provinciales a 94, es decir 22 asambleístas menos, y seis por la circunscripción del exterior, la Asamblea Nacional se integraría por 110 legisladores. Esto, a juicio del asambleísta Villamar, implicaría una disminución de aproximadamente 8 millones de dólares del presupuesto de la Legislatura.
Autonomía del Banco Central
“En esta Asamblea aprobamos leyes económicas para el ordenamiento de las finanzas públicas que requieren de la autonomía del Banco Central”, señaló el ponente de las reformas, al sugerir que el Banco Central sea un asunto de República y no de Gobierno. Lograr la autonomía del Banco es urgente e importante para fortalecer esa organización, señaló.
Trabajo por horas
Planteamos la posibilidad de que el país reconozca el trabajo por horas. Nos corresponde como Asamblea Nacional regular esta modalidad laboral garantizando los derechos. Esta reforma busca solucionar las necesidades económicas de las familias ecuatorianas en la que muchos de sus miembros no cuentan con un trabajo permanente y que este brinde al sector privado a contar con mano de obra dependiendo de los ciclos de producción. Planteamos la posibilidad de que la contratación por horas y que esta sea regulada mediante ley.
Soluciones arbitrales
Este es un acto político que busca garantizar el acceso del país a mercados internacionales, ya que se puso cortapisas a las relaciones del Ecuador con socios comerciales. El Gobierno denunció varios tratados e instrumentos internacionales, amparado en el artículo 422 de la Constitución. El objetivo es recuperar la confianza de la comunidad internacional que ahora mira con recelo cualquier iniciativa de invertir en el Ecuador si esas inversiones no estuvieran amparadas en un marco legal que les otorgue certeza, explicó el asambleísta Fabricio Villamar.
Debate en el Pleno
Varias reacciones generó el debate de 14 asambleístas, incluido el ponente. Los legisladores plantearon posturas a favor y en contra de las propuestas. En algunos casos señalaron que ya existe una comisión encargada de procesar enmiendas a la Constitución en dos temas.
Que se debe establecer la consulta a la Corte Constitucional para conocer el dictamen del organismo y así iniciar el proceso que plantea las reformas a la Carta Magna, argumentaron. Los legisladores generaron mayor discusión en lo referido a las competencias del Cpccs, disminución de número de legisladores y la posibilidad que el Parlamento sea conformado por dos cámaras. Así también, sobre el voto obligatorio y la autonomía del Banco Central.
Enfatizaron en que las reformas deben ser legitimadas de la mano de una Consulta Popular que entregaría legalidad a la misma. Señalaron que la eliminación del Cpccs desnaturalizaría la participación del Estado y por otro lado manifestaron que la participación fue burocratizada. Otras voces, dijeron que la creación del Cpccs fue una innovación en la Constitución de 2008.
Resolución aprobada por el Pleno
Una vez concluido el debate, el legislador ponente del proyecto de resolución de reformas constitucionales, Fabricio Villamar, manifestó que los aportes del debate mejoran la propuesta y mocionó la aprobación de la resolución por parte del Pleno. El proyecto de resolución no fue aprobado por la Legislatura, al obtener únicamente 51 votos afirmativos.
EA/cz
Más fotografías: