Este lunes 27 de julio, desde las 11h00, arrancó el segundo ciclo de webinars “Niñez Primero Ecuador”. En esta jornada las ponencias se orientaron a tratar el tema Interés Superior: derecho de participación, opinión y consulta de niñas, niños y adolescentes, que concitó el interés de este grupo prioritario de Ecuador, México, Colombia y Perú.
El encuentro virtual generó interés entre los niños, niñas y adolescentes (NNA); legisladores, representantes de organizaciones sociales, de funciones del Estado, de los Gobiernos Autónomos (GAD); así como representantes de las Juntas de Protección de Derechos, expertos y estudiantes universitarios. El legislador Franklin Samaniego, presidente del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de NNA y organizador de estas jornadas, manifestó que estos actos permiten tener visiones amplias para la construcción del Código de la Niñez que se tramita en la Asamblea Nacional.
En total fueron ocho ponentes entre legisladores, representantes de los NNA, de iniciativas ciudadanas, expertos y académicos, quienes hablaron sobre participación, opinión y consulta de los NNA sobre el Interés Superior. Juan Martín Pérez, de la Red Tejiendo Infancia, recalcó que el Interés Superior de los NNA es un principio y un derecho que permite la participación real y directa de todo ese grupo de atención. Dijo que el derecho a participación es irrenunciable, puesto que a través de sus demandas colectivas se puede ejecutar la creación de políticas públicas en su beneficio.
La legisladora Karina Arteaga, ponente en esta cita virtual, destacó la participación de los NNA con el objetivo de contribuir con la construcción del Código de la Niñez y Adolescencia, al afirmar que los espacios de diálogo permiten procesos de toma de decisiones más efectivas para quienes se encargan de la ejecución de políticas públicas. Además, señaló que el rol del Estado es fundamental para garantizar un adecuado proceso de protección de derechos de este grupo de la población.
En el mismo sentido se dirigió Edson Aguilar, principal del colectivo Voces Ciudadanas de Perú, además de señalar que dentro de la Emergencia Sanitaria que atraviesa el mundo, derivada por el Covid-19, es fundamental generar procesos de consulta a los NNA, en relación a sus derechos sobre educación, salud física y mental; así como conocer los niveles de afectación sobre actos de violencia. Conocer ese panorama permitiría afinar las acciones que se lleva a cabo en el Estado, expresó.
Fue el turno de Mishell Buste, joven adolescente de 17 años y lideresa de la organización Ser Mujer, quien considera que estos espacios permiten revisar los cuatro libros del Código de la Niñez y Adolescencia, para que este se oriente a beneficiar y solucionar los principales problemas, y que el Sistema de Protección sea mejorado. Dijo que es momento de que los NNA tengan un espacio en el código, que se dedique un capítulo para niñas y sobretodo a temas de violencia.
Por su parte, Enrique Quiñonez, de Unicef en Ecuador, señaló que los Estados han ratificado la vigencia de la Convención del Niño y que este acuerdo los reconoció como sujetos de derechos. Así también, esta posibilidad obliga al Estado a velar por estos en todos los espacios ya sea legales, presupuestarios, políticos, judiciales y a través de la atención de servicios. El Interés Superior es un principio para que se tomen las mejores decisiones para los NNA, se cumplan sus derechos y estos sean efectivos, afirmó.
A su turno, Cristopher Ágreda, representante del Consejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia del cantón Loja, manifestó que los NNA tienen el derecho a expresarse libremente y que en ese proceso la legislación y el Estado debe conocer sus requerimientos. “Queremos ser parte de las conversaciones de los adultos, pues no queremos que ellos trabajen para nosotros sino que trabajen con nosotros”, puntualizó, al recordar que el Estado tiene la obligación de generar procesos de participación para conocer los requerimientos de este grupo etario.
Entre tanto, Mauricio Bonifaz, de KNH-Ecuador, se refirió a los procesos de participación como una garantía consagrada en la Constitución y un derecho que tienen los NNA. Participó en la jornada Nexary Cedeño, del movimiento de niñas, niños y adolescentes, señaló que los espacios de participación han sido pocos y que estos deben ser ampliados porque desde la perspectiva de la niñez se puede tener mayor beneficio para todos.
Finalmente, Marcelo Galárraga de la Universidad Indoamérica, dijo que, desde la legalidad, el proyecto de Código de Niñez y Adolescencia que se tramita en la Asamblea Nacional está bien elaborado. Sin embargo, agregó que la construcción del mismo debe contar con la perspectiva y el aporte de los menores de edad y así contar con una norma más precisa.
Estos aportes, observaciones, criterios y datos serán procesados para tenerlos en cuenta dentro de la construcción del Código que trata este tema, dijo Franklin Samaniego, al término de la jornada virtual.
EA/cz