Concejales y presidentes de Juntas Parroquiales de Quito presentaron aportes al Cootad

Miércoles, 29 de julio del 2020 - 17:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por Héctor Yépez Martinez, recibió, la tarde de este miércoles 29 de junio, a Concejales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), presidentes de Juntas Parroquiales Rurales de Cumbayá y Puembo; y, representantes de organizaciones de vivienda, quienes presentaron sus aportes al proyecto de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).

La primera en intervenir fue Gissela Chalá, concejala y segunda Vicepresidenta del DMQ, se refirió a tres ejes que deberían contener las reformas. Habló sobre la producción social para que se pueda construir ciudades centradas en la gente, a través de reformas en medio de un proceso de transformación del Estado y transversalizar el derecho a la ciudad.

Sobre la producción de políticas, la concejala Chalá, dijo que se plantea la planificación urbana como política pública y por ello señaló la relevancia del Cootad y de la Ley de Uso y Gestión del Suelo (Loogtus). No se debe eliminar la Loogtus ni incluirla en el Cootad, afirmó. Se debe mantener la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (SOT) que permitiría el fortalecimiento de la gobernanza y no debilitaría las atribuciones legislativas o ejecutivas, señaló.

Sobre la producción de significados, explicó que se debe pensar una ciudad con valores, identidades y memorias, derechos, igualdad e inclusión que permitan tener una espacios más humanos y de mayor cercanía social, donde el bienestar común esté sobre el individual. Agregó que se debe entender a la ciudad como una función social y ambiental, con igualdad de derechos y paridad de género.

A su turno, Luis Reina, concejal del DMQ, manifestó que la derogatoria de la Loogtus no es adecuada ya que permite la gestión de la función social del uso y gestión del suelo. Manifestó que la ley tiene la virtud de recoger las buenas prácticas latinoamericanas y eliminarla restaría esa experiencia. Planteó que la norma proporciona a los municipios la capacidad para fortalecer la equidad en todas las zonas.

También estuvo Soledad Benítez, concejala del DMQ, quien se refirió a los derechos en relación al uso del suelo, así también sobre las transferencias de dominio y acciones de expropiación. Dijo que se debe determinar los parámetros de los predios que son objeto de expropiación especial. Habló sobre las acciones de proscripción, amparos legales por lo que se debe clarificar en la norma estos procesos.

Situación de Juntas Parroquiales

Sonia Chuquimarca, presidenta del GAD parroquial de Cumbayá, se refirió a los nuevos modelos territoriales parroquiales para enfrentar el déficit de áreas verdes en Cumbayá y Puembo. Para ello, Renato Ávila, asesor técnico de estas parroquias rurales se refirió al tema. Detalló que frente al desarrollo urbanístico, comercial y agrícola de Cumbayá y Puembo, lo que se necesita es generar espacios comunitarios por sobre los residenciales que merman el derecho al hábitat.

Informó que en estas dos parroquias rurales del cantón Quito, es evidente el déficit de áreas verdes y sin una planificación el crecimiento residencial generará problemas en el futuro. Existe un déficit del 60 % en Cumbayá y del 40 % en Puembo, que no está acorde a lo que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los espacios verdes por habitante.

Plantearon la reforma al artículo 424 del Cootad sobre la planificación específica de redes ecológicas y áreas verdes; y, solicitaron que se conceda una mesa de trabajo técnica con delegados para gestionar una solución integral sobre la situación. Por su parte, Patricio Carrera, presidente del GAD parroquial de Puembo, dijo que en las zonas rurales no existen espacios verdes por lo que esta reforma debe evitar el crecimiento de áreas residenciales y asegurar los espacios verdes para lograr el buen vivir.

Al término de la sesión estuvieron Patricio Borja y María Prado, representantes de la organización El Lote, quienes se refirieron a la reforma del Cootad sobre asentamientos humanos y expropiación de predios. Dijeron que buscan una norma que permita regularizar sus predios y contar con escrituras.

EA/cz

Más Fotografías:

COMISIÓN DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS. ECUADOR, 29 DE JULIO DEL 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador