Tener un adecuado método de evaluación en el sistema de educación es fundamental para determinar cada uno de los parámetros e indicadores que se deben cumplir, fue criterio de la legisladora Noralma Zambrano encargada del taller de trabajo, “Reformas a la Ley Educación Intercultural (LOEI): Modelo de evaluación educativa”.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional lleva a cabo una serie de mesas de trabajo destinadas al debate y discusión con expertos, profesionales y académicos sobre los principales elementos de las reformas a la LOEI. El objetivo es contar con criterios que aporten a la construcción del informe para segundo debate de la referida norma.
El primero en intervenir fue el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación del Gobierno de Chile, Daniel Rodriguez. El funcionario repasó los principales avances en la materia, dentro de su país, así como los retos y desafíos en cuanto a la legislación sobre evaluación educativa y acceso tecnológico. Dijo que el avance de las normas y reglamentación en el Ecuador es importante en relación a la situación de Chile y varios países de la región.
Para Rodriguez, la pandemia ha sido un elemento que generó retraso y limitación sobre el proceso de evaluación educativa. Reconoció que un factor preponderante para esta situación ha sido el desarrollo tecnológico al que se han sometido las instituciones encargadas en la materia. Señaló que frente a la situación, que no se resolverá pronto, se deben ejecutar procesos innovadores y así tener mejor capacidad técnica para lograr los objetivos de evaluación.
El funcionario chileno señaló que para mejorar los procesos de evaluación educativa, estos deben seguir procedimientos técnicos, al advertir que sobre la información existe ciertas limitantes de diversa índole. Hemos sentado las bases para mejorar la comunicación, transmisión de datos e información pese a la dificultad de procesar y de contar con datos que muestren la situación del sector educativo.
De su parte, Eduardo Salgado, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Evaluación Educativa (Ineval), informó que con fines de evaluación, la entidad cuenta con dos herramientas. Una de ellas es el indicador de desempeño institucional (INDI), una metodología que se está desarrollando y posiblemente en 2021 arroje los primeros resultados de interés para el Ministerio de Educación, padres de familia, estudiantes y docentes, dijo.
También César Pila, del Frente 13 de Abril, planteó varias interrogantes al funcionario chileno, en lo referente a seguridad de los procesos de evaluación, datos e insumos, así como el manejo adecuado de los procesos en cada una de las modalidades de educación general y técnica.
Finalmente, Daniel Rodriguez se refirió a que en ese país se han implementado acciones de seguridad digital, con el objetivo de cuidar los test y los procesos de evaluación para evitar que perjudique al órgano de aseguramiento de la calidad educativa. Sobre las capacidades del sistema de evaluación, dijo que las propuestas buscan mirar de manera diferenciada las áreas técnicas con la humanista.
Por su parte, la asambleísta Noralma Zambrano dijo que el papel de la evaluación educativa es de carácter interdisciplinario, puesto que implica un sinnúmero de acciones y aspectos técnicos para lograr resultados efectivos. Manifestó que la experiencia chilena, así como de otros países, es clave en el marco de la recepción de aportes que ayuden a afinar la ley, y asegure la calidad de la educación primaria, secundaria y bachillerato.
Similar criterio mantuvo la legisladora Silvia Salgado, quien enfatizó sobre la responsabilidad del Estado para asegurar la calidad de la educación y esta sea eficiente en el país. Agregó que la evaluación debe ser integral y el procedimiento transversal, para así lograr el objetivo de tener una educación de calidad.
EA/cz
Más fotografías: