Comisión recibe aporte a proyectos de reformas a la Ley de Telecomunicaciones y Economía Circular

Miércoles, 05 de agosto del 2020 - 16:09 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, acudió a la Comisión de Desarrollo Económico para ofrecer sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Telecomunicaciones, presentado por la asambleísta Jeannine Cruz.

En cuanto a la reforma al artículo 39.1 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en la cual la legisladora propuso que las prestadoras de servicio de telecomunicaciones e internet, el Ministerio de Telecomunicaciones y la Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología financien proyectos para reducción de brecha digital, con el fin de permitir la teleducación; la propuesta del Ministerio fue el pago del 1 % por servicio universal en proyectos de conectividad determinados por el ente rector de telecomunicaciones, así como una renegociación anticipada de contratos.

Respecto a la reapertura de infocentros, tal como la asambleísta plantea en su propuesta de reforma, el ministro señaló que el Gobierno sigue financiando la operación de al menos 800 a escala nacional, recalcó que el equipamiento de estos espacios es obsoleto y tienen un alcance pequeño, por ello, ahora trabajan en dotar de una mejor infraestructura digital para dar atención a más personas.

Transformación digital

En el marco de la transformación digital, el secretario de Estado indicó que son importantes tres ejes: gobierno digital (por la pandemia se lograron hacer más de 20 millones de trámites), inclusión social (telemedicina, educación, salud) y desarrollo productivo (platafomas e-commerce).

También reiteró que el Ministerio de Telecomunicaciones trabaja para eliminar la brecha digital rural y abaratar los costos de operación del servicio, considerando que Ecuador, junto a México, es uno de los países más caros.

Conectividad parroquias

El ministro Michelena sostuvo que el Gobierno presentó un programa denominado Ecuador Digital, cuyo reto era conectar a 369 parroquias (hasta el momento ya están 109), esto se ha realizado a través de una gestión mancomunada entre el sector privado y público. También dijo que se coordinan acciones con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para que sean proveedores de internet, a través de la infraestructura del Estado y que el servicio llegue a bajo costo.

Al finalizar su exposición el ministro comentó que la conectividad es básica para acceder a salud, educación, servicios públicos y compras, optimizando el tiempo y la demanda a nivel ciudadano.

Economía Circular y Reciclaje Inclusivo

Los comisionados recibieron también al ministro de Ambiente, Paulo Proaño, quien dio sus aportes al proyecto de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo. Al iniciar su intervención mencionó el trabajo que dicha cartera de Estado ha desarrollado en cuanto a la gestión integral de residuos sólidos con objetivos orientados a proteger el medio ambiente.

Además, sostuvo que el Ministerio de Ambiente trabaja en conjunto con la academia, sector privado y ministerios afines, en el fomento de planes y programas enmarcados en principios de economía circular promoviendo así la implementación del uso eficiente de recursos, materiales energéticos y la reducción de residuos mediante su revalorización, aprovechamiento y la inclusión formal de los recicladores de base en la economía.

Indicó que se busca ir hacia un modelo circular que potencialice el aprovechamiento de residuos y el manejo sustentable de los recursos naturales generando fuentes de empleo innovadoras tanto para emprendedores como para los actores de la economía popular y solidaria.

“Contar con una ley que fortalezca el modelo de economía circular se convertirá en el hito para encaminarnos hacia la sostenibilidad como país, puesto que la revalorización de los residuos genera beneficios económicos”, señaló.

Propuso que el artículo 1 vaya en concordancia con lo mencionado en el Código Orgánico Ambiental, en lo que respecta a la prevención y disminución de la generación de residuos, a través de la implementación de los principios de economía circular.

En lo que concierne al ecodiseño y ecoeficiencia sugirió cambiar por el siguiente texto: “diseño de productos, envases, embalajes, que incorporen medidas preventivas para disminuir los impactos ambientales en las diferentes fases de ciclo de vida del producto para facilitar su posterior aprovechamiento, desde la producción hasta la disposición final”.

Estas y otras observaciones realizadas en el marco de la comparecencia serán enviadas por escrito a la Comisión de Desarrollo, quien determinará si son recogidas en la elaboración del informe para primer debate.

SV/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO. VIRTUAL. QUITO, 05 DE AGOSTO 2020

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador