Con 11 votos afirmativos, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999.
La iniciativa planteada por el asambleísta César Rohon busca reformar el artículo 28 de la Ley, en donde se establecería el proceso de transferencia de los bienes (artículo 28.1); requisitos para la transferencia (28.2); y el establecimiento de pagos parciales para quienes aún deban concluir con la cancelación de cuotas (28.3).
El legislador señaló que el proyecto hace justica después de 20 años. Ahora los acreedores de buena fe serán dueños legales de sus terrenos, casas, fincas y departamentos, expresó. Recalcó que se ha creado el marco jurídico para que conjuntamente con el Banco Central del Ecuador e Inmobiliar se proceda de acuerdo con la ley y se entreguen las escrituras.
El titular de la Comisión Esteban Albornoz resaltó el trabajo realizado por la mesa e indicó que el proyecto será remitido mañana a la Secretaría General para que sea conocido lo más pronto por el Pleno.
Economía Circular
En el marco del tratamiento del proyecto de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo la Comisión recibió a Evangelina Gómez, directora del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
Durante su ponencia indicó que esta ley busca avanzar hacia a un Ecuador sostenible, señaló que la normativa abarca a 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos, resaltó el consumo responsable, energías renovables, lucha contra el cambio climático, empleo digno y crecimiento económico.
Las recomendaciones que realizó al proyecto de ley tienen relación con el involucramiento de los consumidores en la cadena de valor de la Economía Circular, vincular con incentivos y reconocimientos actualmente ya desarrollados, participación de actores en el comité sectorial que promocionen la transición a la Economía Circular, promover la producción más limpia y reducción de generación de residuos como paso previo al reciclaje y reutilización, articular con leyes y reglamentos ya vigentes para no duplicar los esfuerzos.
De su parte, María José Troya, Directora Ejecutiva de la Tribuna de Consumidores y Usuarios del Ecuador, indicó que sería necesario que el buen uso de los desechos se introduzca en la educación de niños y jóvenes. Recomendó también la separación de desechos y pidió que se fomente el consumo de productos y bienes que garanticen el respeto al ambiente.
A la vez pidió que se considere en la norma la definición de consumidor final que consta en la Ley de Defensa del Consumidor.
Ley de Telecomunicaciones
Con el propósito de continuar con el tratamiento de las reformas a la Ley de Telecomunicaciones, los legisladores recibieron en comisión general a Jorge Cevallos, director de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel).
En su intervención el funcionario indicó que no está de acuerdo con el cambio planteado al artículo 8, en el cual se estipula que el Gobierno Central garantizará el acceso a las telecomunicaciones y la conectividad de los ciudadanos, especialmente de los sectores fronterizos y rurales, para lo cual coordinará con las empresas prestadoras de servicio de telecomunicaciones e internet las mismas que deberán ampliar cobertura e infraestructura.
De acuerdo con su argumento, en el artículo 88 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones ya se promueve el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, en especial en zonas urbano marginales o rurales, a fin de asegurar una adecuada cobertura de los servicios en beneficio de los ciudadanos. Al mismo tiempo, se promueve el establecimiento eficiente de infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en las áreas mencionadas.
En cuanto a la reapertura de los infocentros indicó que estos no se han cerrado, por lo tanto, esa disposición no tiene cabida.
Así mismo manifestó que el sector de telecomunicaciones necesita apoyo para desarrollarse, sostuvo que Ecuador tiene una de las cargas tributarias más altas de América Latina. Recalcó, además, que en el país deberían existir normas que permitan reducir la brecha digital para promover la conectividad, especialmente en zonas rurales, marginales y fronterizas.
A la mesa también acudió Hernán Ordóñez, vicepresidente de Telefónica, en su ponencia destacó la importancia de la conectividad y la dijo que la banda ancha se ha convertido en uno de los componentes estratégicos que soporta el crecimiento económico y social de los países.
En cuanto a las observaciones al proyecto sostuvo que el artículo 8 propone que las empresas deben ampliar la cobertura e infraestructura, sin considerar que el estado de excepción es de carácter temporal mientras que la inversión sería de carácter permanente, resaltó que el proyecto direcciona el uso de recursos privados distorsionando derechos constitucionales y conceptos internacionales.
Modernización a la Ley de Compañías
En este punto, los comisionados conocieron las observaciones de la asambleísta María Mercedes Cuesta, el Servicio de Rentas Internas y Rafael Balda, abogado en libre ejercicio que, de manera escrita llegaron, a la mesa una vez que concluyó el primer debate del Proyecto de Ley de Modernización a la Ley de Compañías.
Tras el análisis se verá la pertinencia de incluirlas o no en el informe para segundo debate que ya elabora la Comisión.
SV/cz
Más fotografías: