La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, indicó que, para garantizar la salud de los electores, miembros de las Juntas Receptoras del Voto, así como de veedores y candidatos por efecto de Covid-19, el organismo determinó incrementar 600 nuevos recintos electorales a nivel nacional, también el uso de un biombo plástico que permitirá su desinfección.
Precisó que el próximo proceso electoral 2021, le costará al país 114 millones 317 mil dólares en las dos vueltas electorales, donde participarán 13´099.150 electores. Sostuvo que del padrón electoral se excluyeron 600 mil personas porque no han participado en los últimos cuatro procesos electorales o han fallecido.
Este pronunciamiento lo formuló la titular del organismo electoral en la Comisión de Fiscalización y Control Político, al dar contestación a preguntas relacionadas con el avance en la organización del proceso electoral 2021. Afirmó que se pondrá en marcha un proyecto piloto de voto telemático, para determinados casos.
La funcionaria dijo que el Pleno del CNE aprobó el 47.9% de los porcentajes máximos establecidos para la determinación y asignación del Fondo de Promoción Electoral, por un valor de 20 millones 327 mil dólares, tomando en cuenta la opinión ciudadana de reducir dichos rubros.
Explicó que se establecerá una reingeniería del sistema informático de escrutinio y resultados con dos componentes para garantizar el proceso electoral. Serán a través de la adquisición de nuevos servidores para contar con la trazabilidad del procesamiento de resultados y su transparencia que incluye un software que permite la digitalización de las actas desde las Juntas Receptoras del Voto, la verificación de actas, firmas y digitación, el envío de esa información al Centro de Datos del CNE, el reconocimiento de caracteres de las actas y la totalización de los votos para disminuir el porcentaje de actas con inconsistencias numéricas.
Diana Atamaint sostuvo que como medida de contingencia para transparentar el voto ciudadano, se utilizará un aplicativo móvil que dará agilidad a los resultados, la transmisión por streaming, el uso de la página web institucional mucho más amigable; y, un aplicativo para que las organizaciones políticas vean las actas escaneadas en tiempo real.
Indicó que se trabaja en el borrador del Protocolo General para la prevención de Covid-19 en el proceso electoral, que se encuentra para revisión y aprobación, mismo que fue elaborado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess), Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Trabajo.
Anunció que este martes 8 de septiembre el CNE publicará los recintos donde sufragarán los electores a nivel nacional y como una medida para que el ciudadano conozca dónde votar. También en cada factura de compra se indicará su recinto y la mesa.
Precisó que el asambleísta que va a la reelección tiene que pedir licencia sin sueldo a partir del 31 de diciembre que inicia la campaña, mientras que los servidores públicos que no van a la reelección y que son de nombramiento, tienen que pedir licencia sin sueldo para su participación, una vez que su candidatura esté en firme. Sobre los funcionarios que son de libre remoción tendrán que renunciar a sus cargos antes de la inscripción de la candidatura para entrar a la campaña.
Resolución
Con 12 votos, la Comisión de Fiscalización resolvió citar a Pablo Celi de la Torre, contralor General del Estado para que explique sobre la conclusiones y recomendaciones del informe No. 54 de la Contraloría a los sistemas de registro electoral, verificación de firmas y escrutinios del CNE.
También, deberá acudir vía telemática, Enrique Mafla Gallegos, excoordinador Nacional de Seguridad Informática del Consejo Nacional Electoral, quien expondrá sus preocupaciones en torno a los problemas de Talento Humano que ha podido advertir dentro del organismo electoral.
JLVN/ea
Más fotografías: