La Comisión de Relaciones Internacionales continuó con la revisión del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH). En la mesa presidida por el asambleísta Fernando Flores se destacó que se recibieron observaciones de parte de instituciones públicas y de varios asambleístas.
El equipo asesor de la Comisión puntualizó que han recibido aportes a más de 40 artículos, es decir, al 50 % del cuerpo legal. Agregaron que 11 legisladores enviaron sus propuestas, así como un proyecto de reforma de parte del asambleísta Fabricio Villamar. Los ministerios de Gobierno, Relaciones Exteriores; Consejo para la Igualdad de Movilidad, Servicio Nacional de Aduana (Senae) y la Defensoria Pública, también presentaron sus aportes.
La asesora del organismo, María Luisa Morales, inició la exposición de todos los artículos que han recibido observaciones. Básicamente los aportes buscan mejorar los textos, ampliación de los mismos y cambios de varios términos. A la revisión, artículo por artículo, se sumó el criterio de los comisionados.
Sobre el artículo 23, inherente al Servicio Consular, se informó de la adición de funciones de las oficinas consulares en el mundo. Dentro de este texto se abrió el debate, puesto que, en lo referido al registro y actualización del dominio electoral en las misiones diplomáticas y oficinas consulares, estas simplificarán los procesos de registro electoral e implementación de campañas para el empadronamiento electoral y el voto en el exterior.
A juicio del legislador Fabricio Villamar, este articulado podría establecerse en el Código de la Democracia. Sin embargo, Jaime Bejarano, delegado a la Comisión de parte de la Cancillería, señaló que no habría contraposición con lo establecido en la norma electoral.
Dentro de las reformas también se amplían los derechos a la Salud de los ecuatorianos retornados, al acceso a los servicios públicos de salud en todos sus niveles. Entre tanto, el artículo 35 a, sobre el menaje de casa y herramientas o equipos de trabajo, se acogieron las observaciones de la asambleísta Ximena Peña y de la Senae. También el cambio se orienta a los derechos a la exención de tributos.
En lo referido al artículo 117, sobre las víctimas de trata de personas, el equipo asesor informó que este texto se modificó, a fin de que guarde concordancia con la ley modelo sobre trato y tráfico de personas. Respecto al Sistema para el registro de casos de trata y tráfico ilícito de personas, el articulado clarifica las acciones y competencias sobre el Comité Interinstitucional para la Prevención de trata de personas y de tráfico de migrantes.
Al término de la sesión, el presidente encargado de la mesa, René Yandún, indicó que los aportes detallados por los asambleístas en esta sesión son un insumo para la incorporación al proyecto de reformas. En este marco, el equipo asesor deberá elaborar el informe final que sería sometido a votación, previo a su envío al Pleno de la Asamblea Nacional para el segundo debate.
EA/cz
Más fotografías: