La Comisión del Derecho de los Trabajadores de la Asamblea Nacional procesó al menos tres proyectos de ley que se encuentran en última instancia, en beneficio del sector laboral del país; esto, en el periodo de la presidencia y vicepresidencia de Karina Arteaga Muñoz y Vicente Taiano, respectivamente.
La mesa gestionó una propuesta que está lista para ser analizada dentro del Pleno, en segundo debate, que recupera las utilidades para los trabajadores hidrocarburíferos. Las reformas a la Ley de Seguridad Social que transparenta la información actualizada del historial laboral del afiliado, se encuentra para la sanción u objeción por parte del presidente de la República.
Listos cinco informes para segundo debate
Cinco informes para segundo debate constan para su aprobación dentro de la Comisión. Entre ellos, las Reformas a la Ley del Servicio Público para la Protección del Empleo y la Garantía de Estabilidad en el Servicio Público, que busca la prohibición de la terminación laboral por mora.
Las reformas a la Seguridad Social para la base del cálculo de la pensión jubilar. A través de ella, se plantea que para la fórmula para el cálculo de las pensiones jubilares, se retome el método aritmético.
Asimismo, las reformas al Art. 28 de la Seguridad Social que amplían la integración del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para asegurar los derechos de igualdad y participación.
Proyectos en análisis
De los proyectos calificados, en su mayoría unificados, 15 que fueron analizados en la Comisión se unificaron en la Ley de Apoyo Humanitario (12 referentes al teletrabajo; y, 3 al artículo 169.6); seis al Código de Trabajo, (que guardan relación con teletrabajo); y, 12 con las pensiones vitalicias.
La Comisión ha avanzado en la construcción del Tercer Libro de los seis del Código de Trabajo; además, en las Reformas al Código del Trabajo y a la Ley de Seguridad Social para la Implementación de Nuevas Modalidades Contractuales.
También se encuentran en el tapete de discusión una reforma a la Ley de Seguridad Social que promueve la total transparencia de la gestión de los recursos del IESS y de todas las entidades de su propiedad; reforma para la democratización de la participación ciudadana en el sector público; y, proyecto de Ley Orgánica para la Defensa de los Trabajadores del Sector de Seguridad y Vigilancia; y, de Homologación de Licencias y Permisos de las y los Trabajadores en General.
Demandas laborales
Tras la pandemia ocasionada por el coronavirus, el ente parlamentario, sin descuidar su trabajo fiscalizador y legislativo, atendió un sinnúmero de demandas laborales, relacionadas con desvinculaciones, en su gran mayoría, por la interpretativa al artículo 8 del Código de Trabajo, referente al desahucio; y, del artículo 169, numeral 6 del mismo Código, relacionado a la terminación laboral por caso fortuito o fuerza mayor.
Con el propósito de precautelar y garantizar los derechos de los trabajadores y servidores públicos del país, mantuvo reuniones de trabajo, liderando la construcción de normas que vayan en beneficio de la generación de plazas de empleo y una protección permanente de los derechos de los trabajadores y servidores ecuatorianos.
Participación ciudadana
Desde octubre 2019 hasta a la fecha ha mantenido 65 reuniones de trabajo; y han comparecido más de 26 autoridades.
El ente parlamentario ha continuado con el trabajo legislativo y de fiscalización, se han establecido reuniones con Sindicatos de trabajadores a nivel nacional, federaciones, representantes de trabajadores de empresas públicas y privadas, universidades, asociaciones de trabajadores, gerentes de empresas, organismos internacionales, Colegios de profesionales, entre otros.
En enero de 2020, la Comisión recibió la propuesta de la Confederación de Asegurados Campesinos y Pesca Artesanal del Ecuador con la reforma al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social para la conformación del Consejo Directivo del IESS.
La organización Jóvenes Construyendo un Nuevo Ecuador presentó el proyecto de ley por parte de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, en febrero de 2020.
RSA/cz