Los adolescentes, las organizaciones de Defensa de Derechos de Niñez y Adolescencia, así como del Consejo de Igualdad Intergeneracional, hicieron escuchar su voz al dar aportes sustanciales para la construcción del informe para segundo debate del Código de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Copinna). Pidieron respetar funciones y atribuciones de organismos creados por mandato constitucional y fortalecerlos para evitar duplicidad de funciones; reforzar el principio de interés superior del niño que no debe estar en un solo artículo, sino de manera transversal.
En la sesión virtual de hoy, los adolescentes Angie Tomalá y Édison González indicaron que recibieron capacitación del contenido de los 4 libros del Copinna y seleccionaron temas de su interés para dar aportes a la Comisión de la Niñez, entre ellos: embarazo adolescente, violencia sexual y castigo físico, trabajo infantil, adopciones y patria potestad, movilidad humana, igualdad de género, educación, adolescentes en conflicto con la ley; y, niños y adolescentes de pueblos y nacionalidades. Señalaron que en los próximos días entregarán los textos elaborados.
Los comisionados también recibieron a Francisco Cevallos, del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, entre otros temas, observó el derecho a la identificación para garantizar la inscripción de niñas y niños, sin importar el estado civil de los padres, edad o nacionalidad; reconocer el derecho digital como la protección ante la exposición de su vida privada o violación de su intimidad, por tanto propuso establecer mecanismos judiciales, extrajuiciales para denunciar violaciones de derechos en el mundo digital y establecer medidas especiales para prevenir, atender y protegerles de toda forma de violencia.
Entre otros aspectos, Cevallos señaló la importancia de incluir entre las modalidades alternativas de acogimiento y cuidado, aquellas que no aplican reintegración familiar ni adopción, por ejemplo, el alojamiento independiente tutelar y otras formas de convivencias comunitarias, principalmente para aquellas que promueven la autonomía de los adolescentes. Precisó que el tratamiento de la violencia requiere de diversos abordajes, tiempos, especialidades, es decir, el fortalecimiento de institucionalidad, no solo de política pública y planteó 19 tipos de violencia.
Dijo que se está restando atribuciones al Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional al crear el Consejo Cantonal para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, por tanto, se estaría inobservando el marco jurídico legal, constitucional, las recomendaciones internacionales y la arquitectura institucional del país, además que se generaría duplicación de funciones.
Los parlamentarios también recibieron a Berenice Cordero y Rocío Rosero, representantes de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, quienes enfatizaron que las niñas, niños y adolescentes son personas titulares de derechos, más no objetos ni propiedad de nadie, quienes deben ser protegidos integralmente y especializadamente. Señalaron que se debe transversalizar la prevención y erradicación de las violencias y prácticas nocivas contra niñas, niños y adolescentes; la obligación de asegurar los principios de igualdad y no discriminación en las relaciones familiares, evitar la reproducción de estereotipos de género.
Indicaron que se debe recuperar la especialidad de los mecanismos administrativos y judiciales, respecto a los derechos humanos de la niñez y adolescencia; integrar una arquitectura institucional que asegure las políticas y sistemas de cuidados para este grupo de atención prioritaria desde un acertado entendimiento de la economía de los cuidados; incluir en el Copinna políticas de protección social, un sistema de justicia especializado en víctimas de delitos para su gestión expedita.
El vicepresidente de la Comisión, Franklin Samaniego, indicó que sin duda estos aportes sustanciales permitirán construir un Código que garantice los derechos de niños y su protección integral. Los parlamentarios revisarán las propuestas a fin de ajustar los textos del articulado.
JLVN/cz
Más fotografías: