El Grupo Parlamentario por los Derechos de la Niñez y Adolescencia presidido por el asambleísta Franklin Samaniego, realizó el conversatorio virtual “Una Mirada de los Derechos de las Niñas en el Código Orgánico de Niños, Niñas y Adolescentes (Copinna)”. La jornada contó con la participación de académicos, expertos y funcionarios públicos quienes abordaron sobre la situación, legislación y los desafíos en lo referido a la garantía de los derechos de las niñas.
El encuentro virtual contó con el apoyo del Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, Fundación Funcoim, Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y la organización Tejiendo Redes Infancia.
El legislador Franklin Samaniego, coordinador del Grupo Parlamentario, indicó que el Día de la Niña fue una propuesta de ese organismo parlamentario que busca visibilizar los requerimientos de este grupo poblacional y erradicar toda forma de violencia contra las niñas, así como la disminución de los índices de embarazo adolescente. Estos dos pilares fueron importantes para que la Asamblea Nacional apruebe, con 114 votos a favor, la resolución para que cada 15 de octubre sea declarado Día de la Niña en el Ecuador, dijo el asambleísta.
De parte del Consejo de la Judicatura participó la especialista, Solanda Goyes. Su exposición se enmarcó en la necesidad que tiene el sistema y los operadores de justicia de contar con un ámbito especializado en temas de niñez. La funcionaria, agregó que se busca agilizar los procesos, garantizar los derechos y evitar cualquier vulneración de los mismos.
Así mismo, indicó que dentro de los ejes de trabajo del Consejo de la Judicatura se busca generar procesos especializados en distintas ramas jurídicas. “Nuestra institución ya ha iniciado un programa de formación en este ámbito”, indicó.
Por su parte, la delegada de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Karín Jaramillo, habló sobre los retos y desafíos que tienen, desde los gobiernos locales, para generar procesos de liderazgo y empoderamiento con el objetivo de reconocer la diversidad, así como garantizar la igualdad y erradicar la violencia y los estereotipos.
Dijo que en el mundo son más de 1100 millones de niñas menores de 18 años, y esta generación es una de las más grandes, por ello es fundamental generar este tipo de procesos, agregó.
Las adolescentes Nohelia, de 18 años, del movimiento “Por Ser Niña”, se refirió a los índices de violencia contra las niñas y mujeres del país. Karen, de 17 años, del Movimiento Nacional de Niñez y Adolescencia, hizo eco de las demandas de este grupo sobre legislación y política pública.
Rocío Rosero, de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, explicó que su organización ha desarrollado procesos en tres ejes. El primero, sobre los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. El segundo, sobre la erradicación del embarazo adolescente. En este sentido hizo una crítica al ordenamiento legislativo así como el Estado laico y finalmente sobre la violencia, discriminación y actos nocivos contra este grupo ciudadano.
De su lado, Marianela Maldonado, coordinadora de Prevención y Promoción de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, previo a una introducción sobre el Día de la Niña, indicó que el Copinna debe estar redactado de manera adecuada con el objetivo de que el cuerpo legal se encuentre en consonancia con la Constitución y los Tratados Internacionales y sea este un marco legal que garantice el derecho de este grupo de atención.
Detalló que, en la redacción, debe incluirse el lenguaje inclusivo con enfoque de género. Que sea de fácil comprensión para todos y su interpretación no sea compleja. Se refirió a que el Código debe ser preventivo para los riesgos de las niñas y adolescentes para evitar que la vulneración a sus derechos se materialicen.
Finalmente, al término del conversatorio virtual, el asambleísta Samaniego indicó que estos argumentos y exposiciones servirán como aporte para la construcción del Copinna.
EZ/cz
Más fotografías: