Grupos Parlamentarios se unen a la discusión del proyecto de Renta Básica Universal

Viernes, 23 de octubre del 2020 - 15:08 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Proyecto de Ley del Programa de Renta Básica Universal, Grupo Parlamentario por los Derechos Humanos; y, Fronterizo

Tras la explicación de los alcances del proyecto de Ley del Programa de Renta Básica Universal y sin Condiciones para la Vida Digna, por parte de Pablo Dávalos, en representación del Foro de Economía Alternativa y Heterodoxa, los legisladores precisaron que la participación de todos los Grupos Parlamentarios de la Asamblea Nacional es fundamental en la construcción de esta propuesta de Ley.

Decidieron realizar, en los próximos días, una mesa de coordinación política y técnica con todos los grupos parlamentarios y otros que se puedan adherir, a efectos de socializar una mínima agenda. El 10 de diciembre, (día de los Derechos Humanos) realizarían un Foro Internacional.

La discusión, de iniciativa de los Grupos Parlamentarios para la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos; y, Fronterizo, contó con la presencia de las agrupaciones Parlamentarias por la Erradicación de la Pobreza y cumplimiento de los ODS; por los Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes; por los Derechos de las Mujeres y Género; por los Derechos de los Trabajadores; y, el Frente Parlamentario contra el Hambre.

En una sesión anterior, los parlamentarios decidieron apoyar esta normativa para impulsar un proceso amplio, democrático y participativo en el que se sumen voluntades sociales y políticas que permitan el debate y la posterior aprobación del referido proyecto de Ley.

Silvia Salgado coordinadora del Grupo Parlamentario Fronterizo expresó que es fundamental la participación de estos grupos, a efectos de que se viabilice esta alternativa frente a lo que ya está en debate: más de 3 millones de niños ingresaron a las estadísticas de extrema pobreza multidimensional en el país.

En su exposición, Pablo Dávalos destacó que el Programa de Renta Básica Universal se orienta a la reactivación productiva y la equidad social, aclararó que no es un bono, ni un subsidio. La “renta única universal” se podría emitir a títulos valor (TBC) a través del Banco Central, que beneficiaría a un millón de ciudadanos.

Explicó que una persona, vía internet, se registra en el programa, con números de cédula y celular, para cuya aceptación se tomará en cuenta criterios de prioridad: desempleados, trabajadores de la cultura, mujeres en condiciones de vulnerabilidad y los que están en situación dramática. Una vez admitida, se le acredita 400 dólares, mediante la aplicación del sistema de dinero electrónico, que servirá para una afiliación a la seguridad social, pago de servicios básicos, conectividad a internet y compra de productos en tiendas del barrio. El valor no es acumulable y tiene un mes de vigencia.

“La renta básica es y debe ser considerada una política pública para garantizar el derecho a la vida digna”, puntualizó.

Doris Soliz, presidenta del Grupo Parlamentario para la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos subrayó que las condiciones de vida digna son parte de los derechos humanos; y, la iniciativa es una respuesta fundamental a la pandemia.

Franklin Samaniego, coordinador del Grupo por los Derechos de los Niños y Adolescentes, se refirió al impacto de la disminución presupuestaria en la política pública, sobre todo en salud y educación, que se cruza con el tema de violencia. Por lo que cree se debe trabajar en un índice de aplicación presupuestaria para el manejo de la política pública. También, considera importante establecer una renta para prevención, atención y reparación de derechos de niñas, niños y adolescentes.

RSA/cz

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador