Parlamento evaluó cumplimiento de Ley Humanitaria en distintos sectores

Viernes, 30 de octubre del 2020 - 17:31 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La rendición de cuentas de parte de las autoridades de las superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria, así como de la Junta de Política Monetaria sobre la aplicación de la Ley Humanitaria, particularmente la reprogramación de deudas, fue la tarea de mayor importancia que se registró en el Pleno de la Asamblea, en la semana que concluye.

Previamente, en la sesión 685, recibió a dirigentes de la transportación  urbana, escolar e interprovincial, quienes alertaron que el sector está en una situación de quiebra. Denunciaron que el sistema financiero les obliga a pagar interés sobre interés de sus deudas.

En este contexto, la Legislatura resolvió que el caso de reprogramación de deudas se analice, de manera detallada, en la Comisión de Fiscalización, precautelando, así, los derechos de los ciudadanos respecto de sus obligaciones financieras.

Fortalecimiento institucional

Con 129 votos afirmativos, se eligió  a Javier Rubio Duque y a Paco Ricaurte Ortiz, como secretario y prosecretario General de la Asamblea, para completar el período vigente iniciado el 14 de mayo de 2019, que concluye el 13 de mayo de 2021.

Estabilidad laboral

Por iniciativa de la Asamblea Nacional, y de su titular, César Litardo, se instaló la mesa técnica interinstitucional de trabajo, con delegados de las carteras de Salud, Trabajo y Finanzas; así como representantes de diferentes gremios del sector. Los actores buscan una salida al reglamento emitido por el Ejecutivo a la Ley Humanitaria, específicamente lo que tiene que ver con la estabilidad laboral del personal que ha estado en primera línea de combate al Covid19.

Tablets para grupos vulnerables

La compañía Huawei Technologies suscribió con el titular del Parlamento el acta de donación de 150 tablets para estudiantes de escasos recursos económicos de nuestro país. 

Leyes para reactivación productiva

En el marco de Asamblea en Territorio, el presidente Litardo cumplió una agenda de trabajo en varios cantones de Manabí, donde anunció la construcción de leyes para apoyar la reactivación productiva y generación de empleo.

Actividades en comisiones y grupos parlamentarios

Dentro de la sustanciación del juicio político a María Paula Romo, ministra de la Gobierno, la Comisión de Fiscalización receptó versiones del Defensor del Pueblo y del Comandante General de la Policía. También, invitó a los rectores de las universidades Católica y Salesiana, dirigentes indígenas, Fundamedios y varios periodistas, entre otros. Para este sábado, la interpelada presentará las pruebas de descargo.

Movilidad Humana

La Comisión de Relaciones Internacionales aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, que proteje a emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito, a ecuatorianos retornados, víctimas de trata, etc.

Igualmente, la mesa analizó el informe para dar cumplimiento a la Resolución del Pleno de la Asamblea Nacional que condena la pesca ilegal de la biodiversidad marina de Galápagos y el mundo.

Sector Agropecuario

El articulado del proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario se aprobó en la Comisión de Soberanía, que establece el régimen jurídico para el progreso de este sector, propiciando la integralidad y sustentabilidad en el territorio nacional, en las diferentes etapas de la cadena agroproductiva.

Contratación pública 

La Cámara de Industriales y Productores de Medicamentos Ecuatorianos (Cipme); y, el Instituto de Estudios de Derecho Administrativo y Social, en la Comisión de Régimen Económico, hicieron observaciones al proyecto de reformas a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública.

En otra jornada, personeros del SRI y de Planifica Ecuador informaron algunos puntos sobre la ejecución presupuestaria del primer semestre de 2020.

Enmiendas

Arturo Donoso Castellón, catedrático universitario de Derecho Penal, en la Comisión Ocasional de Enmiendas, respaldó la autonomía e independencia de la Fiscalía. En tanto, Milton Aguas, del Consejo Sectorial Campesino de Galápagos, se pronunció a favor de que la Función Legislativa retome la designación de las autoridades de control. 

El Consejo Nacional de Observatorios Ciudadanos del Ecuador, en cambio, defendió la institucionalidad del Consejo de Participación Ciudadana.

Copinna

La Defensoría del Pueblo, Red Convivencia, Mesa de Incidencia Jurídica, Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana y Secretaría de Derechos Humanos contribuyeron en la definición de lo que será el informe de segundo debate del nuevo Código de Niñez, en la Comisión Ocacional que aborda la temática.

Tribunal de Cuentas

Autoridades del Tribunal de Cuentas de Brasil y de las Cortes de Cuentas de Italia y Francia reconocieron la trascendencia que Ecuador adopte un modelo de Tribunal de Cuentas del Estado, en remplazo del esquema unipersonal, que lo ejerce el Contralor.

Mientras, Jorge Benavides, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, opinó que, con lógica jurídica, primero se debería dar paso a una enmienda constitucional y luego desarrollar la adopción de un proyecto de ley como lo plantea la Función de Transparencia y Control Social.

El organismo inició, por otra parte, el tratamiento de la solicitud de indulto humanitario presentada por Oswaldo Darío García Macías.

Los parlamentarios Homero Castanier y Rosa Verdezoto sustentaron sus proyectos de reformas al Código Orgánico Integral Penal para sancionar actos de corrupción en períodos de emergencia y estados de excepción.

Visita a ingenio azucarero

La Comisión de Biodiversidad, junto al Ministerio de Ambiente y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cañar, realizará una visita para constatar que el ingenio Azucarero Coazucar cumpla con el plan y licencia ambiental otorgada, pues los pobladores de La Troncal y sectores aledaños denunciaron la constante contaminación ambiental y problemas de salud por polución de ceniza.

Empresas públicas

El tratamiento del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Empresas Públicas continuó en la mesa de Desarrollo Económico. En el proceso de socialización, escucharon cirterios de Planifica Ecuador.

Reforma LOEI

En el borrador del informe para segundo debate de las reformas a la LOEI,  la Comisión de Educación incorporó la propuesta de eliminar los Circuitos Educativos y el régimen de transición para que sus competencias las asuman las Direcciones Distritales, elaborada por la asambleísta Carmen García.

Adicionalmente, conoció el documento de la Asociación de Becarios Retornados del Ecuador (Abrec) respecto a la Convocatoria del VI concurso de méritos y oposición para profesores titulares auxiliares I de la Universidad de Guayaquil, concursos de méritos y oposición en las instituciones de educación superior y contratos en el sector público. En la reunión pariciparon representantes del Caces y de los ministerios de Finanzas y Trabajo.

Derogatoria

El Grupo Parlamentario Fronterizo analizó las razones que fundamentan la exclusión de las zonas de frontera para el cultivo del cáñamo, conforme el Reglamento a Ley de Prevención Integral del Fenómeno de las Drogas.

Ante este hecho, se decidió solicitar la derogatoria de dicha norma y conformar una mesa técnica interinstitucional, integrada por los ministerios de Agricultura; Gobierno; Defensa; asociaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD); organizaciones sociales y académicas; y, el equipo asesor del ente parlamentario, que establecerá posibles modificaciones.

Cootad

La Comisión de Gobiernos Autónomos prosiguió el análisis de la matriz de observaciones al proyecto de ley de reformas al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), previo a la elaboración del informe para segundo debate. Verificó  la propuesta del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales (Congope).

Mercado laboral

Las cifras del mercado laboral en el contexto de la pandemia; y, la situación del Seguro Social Campesino centró la atención de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores. Para el primer aspecto, citó al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Asamblea en mi Colegio

La Unidad Educativa Camilo Ponce Enríquez, de la provincia de Azuay;  así como del Milenio Sigchos, Juan José Flores, Isinliví, Mariano Montes y Carlos Bayardo Limaico, de la provincia de Cotopaxi, participaron en la iniciativa Asamblea en mi Colegio.

MG/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador