La misión de la Comisión Ocasional que atiende temas y normas de la Niñez y Adolescencia es enfocarse en la construcción del informe para segundo debate del Código de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Copinna), más aún cuando se receptó 2821 observaciones a los cuatro libros. El Libro III del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia recibió 1060 observaciones, lo que motivó a crear una mesa técnica para analizar el articulado que hoy fue expuesto a los legisladores.
En la sesión virtual de hoy, la mesa técnica informó que el Consejo para la Igualdad Intergeneracional no está de acuerdo con el contenido de algunos artículos del Libro III, porque aparentemente inobserva las recomendaciones internacionales de organismos especializados en niñez y adolescencia, así como la Constitución. Correría el riesgo de que la norma sea inaplicable al ser una ley sin presupuesto y contradictoria con la normativa nacional.
Berenice Cordero, representante de la Coalición Compromiso por la Niñez y Adolescencia, Cocasem y Pacto por la Niñez, señaló que todo lo que se analizó y recogió en territorio es válido. Pidió a la mesa legislativa que el Libro III no se lo mire desde la óptica presupuestaria, porque lo esencial es establecer el alcance de su estructura, conforme el pedido de los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, es decir, unificar la política central, descentralizada y la política social. Hay que corregir vicios legales para que no se genere duplicidad de funciones, agregó.
Grace Vásquez, quien participó en calidad de coordinadora de la mesa técnica, indicó que la creación del Consejo Nacional para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes asigna atribuciones y funciones de instituciones ya creadas por mandato constitucional y que actualmente se encuentran conformadas y en funcionamiento, lo cual no solo daría una duplicidad de funciones, atribuciones y recursos, sino una inobservancia a la Constitución.
Informó que la mesa técnica no alcanzó a revisar todos los artículos del Libro III. Precisó que el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de Niñez y Adolescencia se encuentra contenida en 220 artículos, por lo que pidió plazo para seguir con su trabajo. Recalcó que el debate técnico fue extenso sobre cada uno de los artículos que formaban parte del objeto de estudio.
Los parlamentarios, luego de escuchar el informe presentado por la mesa técnica, indicaron que a la par del trabajo que se realiza en la Comisión, la mesa técnica puede seguir revisando el resto de artículos del Libro III. La legisladora Gabriela Larreátegui, indicó la necesidad de revisar los artículos de cada libro, a fin de generar un borrador de los acuerdos que al final llegarían a aprobarse. Por tanto, el próximo martes, 10 de noviembre, pidió iniciar con el Libro I, sobre Principios, Derechos y Garantías.
Franklin Samaniego y Gloria Astudillo estuvieron de acuerdo con la propuesta de la parlamentaria Larreátegui, tomando en cuenta que las observaciones presentadas por diferentes sectores son de forma, siendo el tema crítico a resolver el Libro III, sobre el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de Niñez y Adolescencia que requiere un análisis más profundo ya que es la parte medular del Código de la Niñez.
La presidenta de la Comisión, Encarnación Duchi, mencionó que si hay temas constitucionales por revisar, se lo hará, porque el Sistema Nacional Descentralizado es un conjunto articulado y coordinado de órganos, instituciones, entidades y servicios públicos, privados o comunitarios que definen, coordinan, integran, ejecutan, supervisan, evalúan y controlan el cumplimiento de la política de protección integral de niños y adolescentes.
JLVN/cz