La aprobación de la ley que da solución a los acreedores de buena fe, derivados de la crisis bancaria de 1999, que después de 21 años obtendrán los títulos de sus propiedades; y, la que prohíbe la terminación laboral por mora, son el resultado del trabajo del Pleno de la Asamblea Nacional en la presente semana. Ambas normas serán remitidas al Ejecutivo para la respectiva sanción u objeción. Con estas, suman 14 las normas aprobadas de manera virtual, durante la administración del presidente César Litardo Caicedo.
El Pleno aprobó la reforma a la Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, con el propósito de establecer un procedimiento para la transferencia de inmuebles a los acreedores de buena fe. El documento incorpora tres artículos en la norma vigente desde el 20 de octubre de 2014. Para su construcción contó con la participación del Banco Central del Ecuador, Inmobiliar y representantes de los acreedores de buena fe, teniendo un alto grado de consenso.
De igual forma, de manera unánime, (125 votos) el Parlamento acogió las reformas a la Ley de Servicio Público (Losep), que plantea la no inhabilidad especial por mora, en ejercicio de funciones, ni como falta disciplinaria o causal de remoción de la servidora o del servidor público. Con esta propuesta se soluciona un vacío legal, que no explica qué pasa cuando un funcionario público entra en mora con una entidad del Estado, estando en funciones.
La propuesta de Ley fue validada por expertos en la materia y trabajada de la mano con el órgano rector de la política laboral, se legitimó con las experiencias y el temor de los servidores públicos de ser notificados por incurrir en la inhabilidad especial por mora y perder sus empleos, en plena crisis sanitaria derivada del Covid-19.
En su rol de control político, la Asamblea resolvió solicitar al Presidente de la República, disponga la inmediata remoción del cargo a Roberto Dunn Suárez, presidente del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN), por existir elementos del cometimiento de delito por el incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, conforme lo establecido en el artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal.
Legislación en comisiones
Dentro del trabajo legislativo, la Comisión de Régimen Económico aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Desarrollo de Puerto Bolívar, encaminado a incrementar del 10 % al 50 %, el porcentaje de los ingresos de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, para que se transfieran a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), provincial de El Oro y municipal de Machala.
Javier Bustos y Paola Robalino, expertos en derecho tributario, expusieron sus observaciones al proyecto de reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno, por el cual se plantea que el IVA recaudado por los municipios, prefecturas y universidades permanezca en las cuentas de estas instituciones y no se deposite al Servicio de Rentas Internas (SRI).
También analizó alrededor de 20 artículos de la Ley de Contratación Pública. Varios de ellos con amplios debates y reflexiones por parte de los comisionados y de la directora del Sistema Nacional de Contratación Pública, Silvana Vallejo. Todos coincidieron que la normativa debe ser clara para su aplicación y que verdaderamente combata la corrupción en el área de la contratación pública.
La Comisión de Relaciones Internacionales admitió el informe para primer debate del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales que tiene por objeto el amparo de la persona a través de la garantía del derecho a la protección de sus datos personales y, específicamente, los derechos de acceso y la facultad de la persona de tomar decisiones sobre su utilización.
El presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, en la Comisión de Derechos Colectivos, sustentó el alcance del proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública que está orientado a transparentar los procesos de información, a fin de viabilizar la fiscalización y la lucha contra la corrupción en este ámbito.
Asimismo, luego de avocar conocimiento las reformas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, escuchó al legislador Juan Cárdenas, quien señaló que su propuesta busca lograr la transparencia en los procesos de enajenación de bienes públicos, por excepción, refiriéndose al proceso que lleva adelante el Estado con la venta del Banco del Pacífico.
La Comisión de Participación Ciudadana revisó los nudos críticos del proyecto de Ley de Extinción de Dominio. Los legisladores acordaron que la finalidad será extinguir el dominio, tomar posesión y administrar los bienes de origen o destino ilícito o injustificado a favor del Estado.
En el marco del tratamiento del proyecto de enmienda constitucional, presentado por el asambleísta Washington Paredes, que busca crear mecanismos para la elección popular del presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, la Comisión Ocasional recibió criterios de autoridades de la Región Insular. Unos a favor de la propuesta y otros en contra.
En la Comisión de Justicia, Johana Pesántez, secretaria Jurídica de la Presidencia de la República, argumentó los objetivos de los proyectos de reforma penal para sancionar delitos contra la eficiencia de la administración pública y de lucha anticorrupción, presentados en mayo y marzo de 2020, respectivamente. Comentó que la propuesta anticorrupción pretende fortalecer la legislación penal existente.
La Comisión de Desarrollo Económico avanzó con el tratamiento de reformas a la Ley de Empresas Públicas. Recibió a Karen Jaramillo, representante de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y a Edwin Miño, director Ejecutivo del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).
También prosiguió con el tratamiento de las reformas a la Ley de Telecomunicaciones. El asambleísta Javier Cadena expuso el proyecto de Ley Orgánica para Garantizar el Acceso al Servicio de Internet en los Sectores Urbano Marginales y Rurales del Ecuador.
El legislador Mariano Zambrano presentó el proyecto de reformas a la Ley de Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva del Emprendimiento Juvenil, que propone la implementación de una Bolsa de Emprendimiento, a cargo del Ministerio de Producción.
En la definición del informe de segundo debate de las reformas a la Ley de Minería, dirigentes de la Cooperativa de Minería Artesanal Cerro Rico de Zaruma, en la Comisión de Biodiversidad, pidieron que el Estado, a través de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), regularice la actividad de pequeños mineros y mineros artesanales en la zonas de Zaruma y Portovelo.
La Comisión de Gobierno Autónomos continuó con el tratamiento de las Reformas al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Los legisladores discutieron, el régimen de competencia de los GAD regionales, provinciales y municipales.
La Comisión de Educación acogió los textos propuestos por las asambleístas Amapola Naranjo y Noralma Zambrano, sobre educación artística, artesanal, comunitaria; y, en torno a evaluación educativa, los cuales serán considerados en el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Ante los constantes recortes presupuestarios, la mesa trata de garantizar, incluso blindar, los recursos suficientes para el normal y efectivo funcionamiento de todo el Sistema Educativo, en el contexto de la reforma a la LOEI.
El parlamentario Franklin Samaniego, coordinador del Grupo Parlamentario por la Defensa de los Derechos de Niños y Adolescentes entregó a la Comisión que atiende estos temas tres matrices con semáforos según la temática, con una mirada desde la nueva realidad nacional y mundial, donde se incorpora temas de salud, educación, trabajo infantil, familia, violencia, para ser analizadas como insumos para el Código Integral de Niñez y Adolescencia.
El Grupo Parlamentario por los Derechos Humanos desarrolló el panel “Derechos Humanos de los pueblos y la naturaleza en la Amazonía”, en el que participaron académicos y asambleístas. El análisis giró en torno al incumplimiento de las garantías que deberían gozar los habitantes de esta región.
Fiscalización
La Comisión de Fiscalización y Control Político recibió a Franklin Roldán, presidente; y, Luis Muñoz, asesor Jurídico de la Federación Nacional de Asociaciones Judiciales del Ecuador (Fenaje), quienes formalizaron sus denuncias en torno a una supuesta falta de estabilidad laboral en el sector judicial.
De igual forma, Jenny Leiva, representante de los perjudicados de varias cooperativas de ahorro y crédito, a nivel nacional, dijo que en Ecuador no existe una normativa legal que garantice a los ahorristas recuperar sus depósitos, en caso de cierre de este tipo de instituciones. El titular de la mesa, comprometió el trabajo en la fiscalización del proceso de cierre de cooperativas y la situación de los perjudicados.
La situación de la seguridad social del sector campesino fue analizada en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, junto a las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la participación de los dirigentes gremiales.
El ministro de Trabajo, Andrés Isch Pérez, informó en esta mesa parlamentaria, sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, a través del Acuerdo Ministerial No. MDT-2020-172, respecto del registro de modalidades y acuerdos laborales. Mencionó que esto permitió evitar que más empleos se pierdan, permitió la transición para regresar al empleo adecuado y ayudó a generar nuevas plazas de trabajo.
Luego de conocer que no es necesario reformar el Reglamento a la Ley Humanitaria, que basta acuerdos interinstitucionales para aplicar la estabilidad laboral de médicos y trabajadores de la salud, de parte de los delegados técnicos de las carteras de Estado de Salud, Trabajo y Finanzas, la Subcomisión de Salud resolvió rechazar dichas propuesta y solicitar al Presidente de la República, y a los ministros de las carteras de Estado en mención, que en atención a las voces de protesta del personal salubrista, reforme los artículos 10 y 40 del mencionado reglamento.
La Comisión del Derecho a la Salud resolvió exhortar al Presidente de la Legislatura para que, de manera inmediata, ponga en el orden del día de la próxima reunión del Pleno el informe no vinculante de la investigación dispuesta para fiscalizar la obtención de carné de discapacidad.
En la Comisión de Soberanía Alimentaria , Eliecer Cruz, vocero de “Más Galápagos”, Iniciativa Ciudadana para la Protección y Conservación de este importante sector, subrayó que existen suficientes argumentos científicos, técnicos y económicos que sustentan la necesidad de ampliar el área de la Reserva Marina de Galápagos, para la protección de especies migratorias.
Por otra parte, con el voto unánime de los nueve legisladores presentes, la mesa ratificó la competencia del organismo y de todos los legisladores, a título personal, para fiscalizar los actos de cualquier autoridad de las demás funciones del Estado e instituciones públicas.
Donación
La Asamblea Nacional, dentro de su programa de Responsabilidad Social Institucional, denominado “Accesibilidad Tecnológica al Sistema Educativo” para sectores más vulnerables del Ecuador, junto a la empresa Huawei Technologies Ecuador, donó insumos tecnológicos para los jóvenes de escasos recursos de zonas rurales del país.
Homenaje
El Parlamento ecuatoriano rindió homenaje post mórtem a Jorge Rodríguez Torres, por su trayectoria en la lucha frontal a la corrupción y defensa de los intereses del país, desde el cargo de presidente de la Comisión Nacional Anticorrupción.
Asamblea en territorio
En esta semana, fue la provincia de Los Ríos la que recibió el proyecto Asamblea en Territorio, con la presencia de César Litardo Caicedo, presidente de la Asamblea Nacional. El objetivo es identificar y atender los requerimientos de los ciudadanos, en cuanto a las leyes que se tratan en el Legislativo; así como garantizar que las normas aprobadas se apliquen correctamente.
RSA/cz