Según la Superintendencia de Bancos, operaciones de alivio financiero cumplieron con la Ley

Miércoles, 25 de noviembre del 2020 - 17:22 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Las operaciones de alivio financiero, a través de la banca pública y privada, cumplieron con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, subrayó Ruth Arregui Solano, titular de la Superintendencia de Bancos, en su comparecencia en la Comisión de Fiscalización, presidida por Elio Peña Ontaneda. Su intervención se inscribe en el proceso de control político dispuesto por el Pleno de la Asamblea, el pasado 28 de octubre.

Ruth Arregui aseguró que no se ha producido cobro alguno de intereses sobre intereses (anatocismo), práctica que está prohibida en forma expresa, tanto en la Constitución de la República (art. 308), cuanto en el Código Civil. “De los procesos de control que hemos efectuado no existe evidencia de anatocismo, ni el cobro de recargos, gastos operativos, ni de otra índole, en la aplicación de los mecanismos de diferimiento de cuotas o de refinanciamiento de obligaciones crediticias”, enfatizó.

La funcionaria indicó que, hasta el momento, se registran un millón 400 mil operaciones, a través del sistema financiero, en cumplimiento estricto de las resoluciones que se dieron, a inicios de la calamidad pública provocada por la pandemia de Covid-19, así como las disposiciones de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario.

Dijo que, en comparación con países de Latinoamérica que aplicaron medidas de similares características, Ecuador ocupa el segundo lugar en el otorgamiento de medidas de alivio financiero en el ámbito crediticio, con un 35 %, superado solo por Colombia, con más del 40 %.

Ruth Arregui indicó que el 94 % de consultas efectuadas a la Superintendencia ha sido resuelto, así como el 68 % de las quejas. De los reclamos formales que se han presentado, el 48 % ha sido resuelto de manera favorable a los clientes. Igualmente, de los 22 560 trámites presentados ante los defensores del cliente, 12 000 se resolvieron durante la pandemia, de los cuales, el 82 % tuvo resultados favorables.

Seguridad jurídica

De otro lado, la titular de la Superintendencia de Bancos aseveró que para fortalecer el sistema financiero nacional es necesario reformar el Código Orgánico Monetario y Financiero, a fin de destrabar el ingreso de capitales y bancos extranjeros que puedan trabajar en el país, con absoluta seguridad jurídica, más si consideramos que Ecuador vive una economía dolarizada y se requiere mayor inversión. Al mismo tiempo, se mostró partidaria de devolverle a la Superintendencia de Bancos algunas facultades, sobre todo de carácter sancionatorio.

Tras cerca de tres horas de sesión, el presidente del organismo legislativo, Elio Peña, agradeció la información entregada por la autoridad del sector bancario, misma que será contrastada con la documentación remitida por otros organismos de control y por organizaciones de ciudadanos que aseguran haber sido afectados por la banca.                  

EG/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN. VIRTUAL. ECUADOR, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador